lunes, 12 de noviembre de 2012

Reseña La Responsabilidad social empresarial en Colombia Por Juan David Ramos Fajardo.

La Responsabilidad social empresarial en Colombia Atehortúa Hurtado, Federico Alfonso. (2008). Responsabilidad social empresarial: entre la ética discursiva y la Racionalidad técnica. Revista Escuela de Administración de Negocios, Enero-Abril, 125-139. Leyendo el titulo usted, lector se le ocurrirán preguntas como ¿Qué es la responsabilidad social empresarial?, ¿Por qué debo saber de ella?, y muchas preguntas más acerca de la responsabilidad social empresarial; pues este articulo le responderá todas sus preguntas mostrando la responsabilidad desde su creación hasta lo que es ahora. En el artículo con titulo Responsabilidad Social Empresarial: Entre la Ética Discursiva y la Racionalidad Técnica, se da a conocer como se inicio la responsabilidad social empresarial y se explican claramente sus conceptos y fundamentos básicos. Este artículo está conformado por cinco partes, las cuales se distribuyen en antecedentes y conceptos de la responsabilidad social empresarial, ¿que no es?, ¿en donde se presenta? y ¿porque se necesita la responsabilidad social empresarial? finalmente el autor presenta sus conclusiones acerca del tema. En este articulo el autor plantea una “revisión de los conceptos básicos y los fundamentos que se tienen de la responsabilidad social empresarial, además aporta dos enfoques”, uno se centra en “la aplicación de instrumentos técnicos en las relaciones de la organización con su entorno” y otro parte del “establecimiento de una ética empresarial que constituya la base del establecimiento de estas relaciones”. Este articulo está fundamentado en la experiencia del autor quien es Ingeniero químico y especialista en alta gerencia, con énfasis en calidad, graduado de la Universidad de Antioquia; Magister en medio ambiente y desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia; Cursante del programa de Historia en la Universidad de Antioquia. La primera parte presenta un análisis teórico de la responsabilidad social empresarial en Colombia a través del tiempo, donde se muestra como una gestión social que fue siendo adoptada por algunas empresas, también se presentan algunas normas iniciales como “la erradicación del trabajo infantil y el fomento del empleo juvenil”, además muestra el trabajo que ha venido haciendo la ANDI en cuanto a la responsabilidad social empresarial. En la segunda parte el autor referencia en el articulo textualmente “responsability” como “aquello por lo cual uno se siente indirectamente responsable e involucra juzgarse a sí mismo con relación a los propio ideales” y “social” como “una característica de las relaciones humanas, de nuestra mutua independencia”. Para poder entender los distintos puntos de vista que se muestran acerca de la responsabilidad social empresarial planteados en esta misma parte del articulo y entender el resto de este. Teniendo en cuenta los dos conceptos anteriores en la tercera parte el autor da una explicación clara y concisa de que no es la responsabilidad social empresarial diferenciando a si la responsabilidad y la rendición de cuentas, además también muestra que la caridad empresarial no puede ser tomada como responsabilidad social empresarial. Se puede tomar como ejemplo de que no es responsabilidad social empresarial el caso de cerro matoso “donde esta empresa construye un hospital para respaldar la deuda que tiene con el país”; http://www.semana.com/nación/cerro-matoso-mina-discordia/1828923.aspx pero esto lo hace para rendirle cuentas al estado y no por responsabilidad. En la cuarta parte del artículo se muestran los campos en los cuales se puede y se debe utilizar la responsabilidad social empresarial que son tres aspectos fundamentales: lo ambiental, social y económico. Teniendo en cuenta los tres aspectos anteriores en que se mueve la responsabilidad social empresarial, el autor plantea dos puntos de vista, uno que parte de “la ética discursiva que es el contenido de una moral de igual respeto y la responsabilidad solidaria para con todos” y el otro parte de “la racionalidad técnica de las empresas”. Donde explica que el primero se refiere a la conjeturas de obligaciones éticas asumidas por la organización en cuanto a lo interno y externo del que es parte y al que le debe cumplimiento en ciertas responsabilidades y el otro se refiere a “la necesidad de que la empresa contribuya a la viabilidad del entorno para hacer y mantener factible su propio negocio”. En la quita parte el autor presenta las razones por lo cual es necesaria la responsabilidad social empresarial donde explica que nunca ha habido tal responsabilidad de la cual se tiene concepto, además del entorno desfavorable que presentan las organizaciones (como el caso de cerro matoso presentado en el anterior ejemplo), también explica cómo aplicar la responsabilidad social empresarial en estos casos. Final mente el autor presenta su conclusión donde enfatiza que la responsabilidad social empresarial no tiene un único punto de vista donde se puedan presentar los datos de manera ordenada y además que “en cuanto al marco teórico se puede ir desde la racionalidad técnica hasta lo ético”. Este artículo es útil para los estudiantes de las ciencias económicas, ya que explica y muestra claramente lo que es la responsabilidad social empresarial la cual es una aspecto fundamental que debe aplicar una empresa colombiana, además permite enfatizar e ir más allá de lo básico del tema para entender como utilizan las empresas este elemento y cuáles son las consecuencias que trae al país en el ámbito social, económico y ambiental. El autor en este articulo se presenta en contra de lo que es ahora la responsabilidad social empresarial y hace referencia a lo que debería y lo que se planteo en sus inicios del tema, junto a esto aporta a los conceptos que se tienen proponiendo un análisis de dos puntos de vista fundamentales donde se muestra más específicamente en que se basa la responsabilidad social empresarial; en los cuales se muestran los aportes positivos (si se hace como es la responsabilidad social empresarial) tanto en lo económico, social y ambiental al país. Estudiante de Banca y Finanzas. Universidad Autónoma de Occidente.

1 comentario:

  1. Juan David ramos (4.8)
    1. El texto tiene muy buena información sobre la responsabilidad social empresarial en Colombia.
    2. Presenta todos los datos del texto reseñado, tiene el apellido y el nombre del autor, el país, titulo del documento, la editorial lo único que le falta es la dirección electrónica.
    3. También presenta los datos del autor del texto reseñado, habla sobre su profesión (ingeniero químico y especialista en alta gerencia), la experiencia sobre el tema, entidad en la que trabaja, publicaciones.
    4. También se aplica muy bien la temática del texto, se sabe que se va a encontrar uno al leer el texto.
    5. El texto despierta el interés del lector , da su punto de vista sobre el tema, habla en tercera persona.

    ResponderEliminar