lunes, 12 de noviembre de 2012
Reseña Bibliográfica Por María Azucena Cachaya
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y LA VIDA COTIDIANA.
LA PRESENTACIÓN DE LA IDENTIDAD DE LOS JOVENES EN EL INTERNET
AUTORES
María Dolores Cáceres: Es profesora de Teoría de la Comunicación en el Departamento de Sociología IV de la UCM, Ha investigado sobre temas relacionados con la comunicación, en sus aspectos teóricos y metodológicos, dentro del ámbito de los procesos de comunicación de masas y de la comunicación cara a cara. Pertenece a distintos grupos de investigación y en la actualidad se ha interesado por temas de innovación educativa para su aplicación a la docencia de la comunicación en la Universidad.
José A. Ruiz San Román: Profesor Titular de Sociología y Opinión Pública en la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Visitante en las Universidades de Stanford (1999) e Illinois (2011). Miembro de la Junta Dorectiva del Observatorio Publicidad y Sociedad del CES Villanueva y de la Asociación Iberoamerícana de Sociología de las Organizaciones.
Gaspar Brandle: Doctor y Licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en investigación social aplicada
y análisis de datos por el Centro de Investigaciones Sociológicas. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Maryland (EEUU).
Sus líneas preferentes de investigación se centran en el significado social que adquieren los objetos de consumo en la vida
cotidiana, la sociabilidad virtual en el contexto de la Web 2.0 y los efectos no deseados de las campañas de comunicación contra la violencia.
Los resultados de su investigación han sido presentados en diferentes congresos nacionales e internacionales y publicados en revistas especializadas.
CÁCERES, María Dolores; RUIZ SAN ROMÁN, José A. y BRÄNDLE, Gaspar. Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación [en línea] 2009, vol. 14 [citado 2012-10-25].
En el artículo la presentación de la identidad de los jóvenes en el internet se da a conocer las actitudes que abordan los jóvenes de hoy en día a la hora de comunicarse con otros a través del internet esto genera en algunos jóvenes una “identidad cambiante o múltiples identidades” como se menciona en el articulo. Algunos de los jóvenes son consecuentes de este tipo de cambios que se generan a lo largo de una vida socialmente virtual, pero ¿Que pasa con los demás jóvenes que aun no son consecuentes de este cambio de identidad?
Aunque la diferencia entre lo real y lo virtual se asume que esta clara en la mayoría de los jóvenes, se presentan actitudes que demuestran lo contrario ya que se empieza por la presentación de la personalidad por medio de perfiles que tienen fotografías y hablan un poco sobre quién es usted, por consiguiente esto se convierte en un personaje con una fachada social afirma “Goffman, 2001” esta imagen anhelada que se crea de si mismo se hace con la finalidad de ser aceptados, es por esto que algunos jóvenes en su gran mayoría comparten lo bueno que tienen, y si no lo tienen, se lo inventan para así ser un sujeto de aceptación por los demás.
Este articulo esta conformado por una introducción, objetivos y cuatro partes: La mediación tecnológica en la comunicación interpersonal – la cuestión de la identidad en el internet - el ocultamiento de la identidad – utilización de diversas identidades según contextos y sus respectivas conclusiones, a lo largo del articulo se presentan datos estadísticos referentes a un estudio realizado a los estudiantes universitarios (usuarios del internet) para obtener certeza en lo afirmado.
La primera parte, la mediación tecnológica en la comunicación interpersonal menciona la innovación que ha tenido como tal la comunicación, anteriormente se presentaba un porcentaje mayor de personas que se comunicaban cara a cara, hoy por hoy existe mayor acogida la comunicación virtual es decir por redes sociales, teléfonos móviles, mensajería instantánea entre otros, esta mediación tecnológica afirman en el articulo que ha servido como “característica diferencial a la hora de tipificar procesos de comunicación”, es decir, un diferencial entre la comunicación virtual y en persona, esta comunicación con mediación tecnológica a parte de establecer una firme relación con familiares o amigos, establece también relación con algunas personas desconocidas, que a su tiempo son considerados amigos, esto lo definen como “sociabilidad virtual” a partir de esto se genera la incertidumbre de el ser aceptado o no por aquellos, por consiguiente algunos jóvenes toman la decisión de cambiar aspectos en su identidad, como gustos (formas de hablar, vestir, pensar) actitudes que generan un cambio involuntario en los jóvenes. En esta primera parte se mencionan también la incertidumbre que tienen los jóvenes al escoger entre “ver y ser visto”, la diferencia que hay entre las relaciones de amistad a través del internet y las relaciones de amistad cara a cara, que efectos positivos y negativos influyen en la identidad de los jóvenes.
En la segunda parte, “la cuestión de la identidad en el internet” se menciona que participar mucho de las redes sociales puede ocasionar en los jóvenes un menor manejo de situaciones reales, es decir, en la red el joven crea su perfil de acuerdo a lo que desea ser o en su mayoría a lo que cree ser y las situaciones o problemas sociales que se generen van a hacer fáciles de manejar por que ya empezaron a actuar con el “yo polisémico” captan tantos personajes (personalidades) que se creen capaces de manejar cualquier situación, por el contrario cuando se presenta lo anterior ósea en directo, la inseguridad se aumenta por que son consientes de que están presentando una identidad única y se deben comportar no como desean ser, ni como creen ser, sino como son.
En la tercera parte, “el ocultamiento de la identidad” se presenta algunos datos estadísticos para obtener el origen del anonimato y ocultamiento de identidad en los jóvenes, la gran mayoría respalda esta actitud de crear otra identidad en amigos o familiares que también lo hacen, de acuerdo a esto se catalogaron dos tendencias en el uso de la identidad por jóvenes, una es uniforme, que se genera por dos polos o cambiar siempre la identidad, o nunca cambiarla, y la otra es selectiva, de acuerdo a las situaciones que se presenten se elige en cual se desea doblar su identidad o seguir con su origen (identidad), también se concluyo en esta parte que cuando el uso del internet o de la red es tan intensivo, hay mas probabilidades de que usen otras identidades, y cuando los jóvenes se encuentran en los usuarios básico y ocasionales, casi nunca presentan múltiples identidades.
En la cuarta parte, “utilización de diversas identidades según contextos” en esta parte se presenta la causa por la cual los jóvenes adoptan otra identidad y los cambios que genera
cambiar de identidad, generalmente las causas principales son hacer amigos y lograr relaciones afectivas y para lograr esto se ven vulnerados estos aspectos: características físicas, hábitos, estudios, nivel económico, datos personales. Otros jóvenes también crean otra identidad solo por entretenimiento y diversión.
Por ende, con este artículo se podrá identificarse que el propósito del autor no es crear polémica sobre el internet o sobre la facilidad de este medio para brindar información, ni mucho menos conseguir estrategias o plantear soluciones para que esto que se genera sea resuelto, el fin de este articulo es dar a conocer al público universitario lo que se podría causar un mal manejo de este internet, etapas por las cuales se tratan tópicos de suma relevancia para identificar si este medio de comunicación se esta utilizando adecuadamente, y que los efectos que esta generando son buenos y no malos como lo plantean anteriormente, sin embargo es esta la finalidad del articulo, identificar si con algunas experiencias vividas se ha sentido con características mencionadas durante el articulo, o ha pasado por dichas etapas.
Desde mi punto de vista, llegar a un limite de crear otra identidad, de comportarnos como otra persona es bastante decepcionante, para captar la atención de otras personas, para ser aceptados en un grupo de jóvenes, para ser tomado en cuenta, no se necesita cambiar la identidad, es mas por actuar de esta manera, la persona se convierte en un personaje que a lo real no aporta nada, y que es mejor que ser destacado en vivo y en directo por lo bueno que ha logrado, o mejor aun interactuar socialmente de una manera envidiable, llevar el control y tomar decisiones por si mismo, llevar una vida de acuerdo a lo que es y no a lo que quiso ser o a lo que quiere ser, los jóvenes pueden usar el internet adecuadamente sin vulnerar su identidad, esto generara mas seguridad al comportarse, hablar y actuar en frente de una o demás personas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
En tu reseña se cumple las condiciones , adecuadas para una reseña como lo son el que supiste manejar muy bien el tema , se nota a simple vista que realmente sabias de que hablabas, presentaste los datos del autor, siendo especifica y demostrando quien era la persona que escribió, también explicaste muy bien como era el proceso de los temas y te detuviste en cada uno de ellos para explicar que trataba de decir el autor y que opinabas tu acerca de ello, también cumples de cierta manera lo que es dejar al lector interesado, porque das tu punto de vista y presentas muy bien la temática pero no conduces al lector a darle lo que debe opinar si no que él es libre de hacer lo que quiera.
ResponderEliminarpero hubo unas partes que no siguieron la reglamentación de una reseña como lo fue el uso excesivo de citas directas, porque estas citas son tan solo para demostrar información importante, y en tu caso al querer ser tan explicitas las usaste mucho, y también que ese si es un grave error no tuviste en cuenta colocar los datos del texto reseñado al comienzo, pero lo presentaste después de hacer referencias a los autores, sin embargo en una reseña siempre debe estar en la primera línea, de que texto se esta reseñando
Así que de acuerdo con los criterios de una reseña tu nota es 4.7
Revisado por Aura Cristina