lunes, 12 de noviembre de 2012

EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN DEL TLC ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS por Jefferson Córdoba

Laura Cristina Silva es una estudiante de la universidad de los andes de la cual no se encuentra mas información. El objetivo principal de este artículo es estudiar el proceso de negociación de TLC Colombia – Estados Unidos, y las diferentes estrategias, circunstancias y acciones que incidieron de una u otra forma en el mismo. Partiremos desde una descripción de los hechos transcurridos durante el periodo de negociaciones del tratado y de ratificación en los congresos de los respectivos países. El TLC entre Colombia y estados Unidos es un ejemplo que evidencia que en una negociación internacional intervienen variables domesticas e internacionales y que para llegar a un acuerdo es indispensable lidiar con ambas. Independientemente de los efectos del tratado sobre el comercio exterior u la economía colombiana, en el proceso de negociación para el gobierno fue de aprendizaje; lo cual se traduce en una estrategia de negociación mal estructurada. Ello debido a que el gobierno del presidente Uribe ignoro los efectos que podían tener los actores domésticos y la política interna de los demás países negociantes. Sin embargo, en Colombia el presidente logro obtener los medios y apoyos justos para sacar adelante esta iniciativa comercial. El ¨juego de dos niveles” es un modelo de política exterior que aplicado a una negociación internacional, por ejemplo un tratado de libre comercio permite esclarecer las diferentes relaciones que se dan entre los dos gobiernos negociantes y los actores domésticos de las partes involucradas que de una u otra forma tiene que ver con la negociación. El modelo define diferentes tácticas de negociación que se dan en el plano internacional y en el domestico; al identificar estas tácticas en las negociaciones del TLC entre Colombia y estados unidos se logro establecer que acciones tuvieron éxito y cuáles no, que factores importantes se tuvieron en cuenta y que aspectos debilitaron o fortalecieron la posición negociadora. Además sostiene que cada uno de los países participantes en la negociación elabora una canasta que engloba todas aquellas propuestas de posibles acuerdos del Nivel I que serían ratificados en su respectivo plano doméstico. De manera que, entre mayor sea la dimensión de la canasta, mayor probabilidad de políticas coincidentes y, por lo tanto, de aprobación de las propuestas. Por el contrario, entre más reducido sea el número de acuerdos propuestos, mayor riesgo de "desertar involuntariamente", es decir, que el negociador en el Nivel I no logre cumplir la promesa pactada con los grupos de su nación en Nivel II, porque falló la ratificación en el primer nivel. En el caso de la negociación del TLC de Colombia con Estados Unidos se introdujeron varias innovaciones: durante la etapa preparatoria se desarrolló una metodología de negociación que resultó de gran provecho para construir y fortalecer la posición negociadora colombiana. Por esta razón, Colombia propuso a los Estados Unidos, en unión con Perú y Ecuador que acogieron nuestra metodología, que las primeras rondas se centraran en la discusión de los intereses de los países andinos en la negociación (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. La estrategia del gobierno nacional de entablar un dialogo en el que las delegaciones de los países andinos manifestaban cuales eran sus intereses y sensibilidades, repercutió en confusiones del equipo estadounidense acerca de si los textos que se iban a negociar eran los de ellos o si los andinos propondrían otros nuevos. En esta estrategia de los andinos de empezar a expandir su canasta después de aceptar el texto americano, conocida en el "juego de dos niveles" como "relajar las reglas", inmediatamente hizo que el equipo norteamericano perdiera credibilidad sobre la canasta original presentado por Ecuador, Perú y Colombia; la delegación andina mandó la señal de que podía ceder en sus peticiones sin que eso dificultara el proceso de aceptación en cada uno de sus países, lo cual debilitó su posición negociadora. Uno de los ejemplos más radicales es que rápidamente, en la sexta ronda en Tucson (Estados Unidos), los andinos cedieron en desmantelar el Sistema Andino de Franjas de Precios, que se suponía era uno de los temas hipersensibles que se debía negociar con gran precaución, especialmente porque el equipo colombiano consideraba que podían ser aplicados otros mecanismos de protección. La viabilidad política del TLC entre Estados Unidos y Colombia, es decir, lograr un acuerdo en el Nivel I, que fuera ratificado en el Nivel II colombiano, estuvo en gran parte mediada por el presidente colombiano. Álvaro Uribe siempre fue un defensor del tratado y aunque no compartiera las mismas preferencias (con respecto al TLC) de varios actores internos, logró el apoyo de los gremios más importantes del país para garantizar que tuviera acogida la negociación. Bibliografía - Red de revistas científicas de américa latina y el Caribe, España y Portugal Universidad autónoma del estado de México http://redalyc.uaemex.mx - Laura Cristina Silva es Economista y Politóloga de la Universidad de los Andes, Colombia. Correo Electrónico la-silva@uniandes.edu.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario