lunes, 12 de noviembre de 2012
Acuerdos del TLC referentes a la Salud por MATÍAS LOZANO GARCÍA
Acuerdos del TLC referentes a la Salud
Cuéllar Montoya, Zoilo. (2006). El Tratado de Libre Comercio y la Salud en Colombia. Biomédica, junio.
Zoilo Cuéllar Montoya M.D. nacido en Bogotá (Colombia) el 11 de diciembre de 1939. Médico cirujano de la facultad de medicina de la universidad Javeriana de Bogotá. Especialista en oftalmología del instituto Barraquer de América y profesor del mismo. Subespecialidad en estrabología, neuro-oftalmología y electrofisiología ocular. Conferencista Magistral de la sociedad colombiana de oftalmología y medalla de oro de la misma. Presea de oro de la real academia nacional de medicina de España.
¿Goza de buena salud?, ¿le parece que el factor económico es importante al momento de adquirir este servicio?, ¿cree que es importante la salud? ¿de qué manera cree que incide el TLC en la prestación del servicio de la salud?
A raíz de que se iniciaron las conversaciones del TLC entre Colombia y Estados Unidos surgieron muchas opiniones, unas a favor y otras en contra. Para comprender los alcances del TLC es importante destacar que Colombia hace parte no sólo de Latinoamérica sino del mundo entero, por lo tanto no puede apartarse del comercio internacional especialmente con los Estados Unidos el país más importante del mundo.
En Cartagena de Indias se realizaron varios foros en torno al TLC en lo atinente a la salud en Colombia, los cuales se organizaron por varias entidades internacionales y nacionales de la salud. Posteriormente la Academia Nacional de la Salud se reunió con el ministro de aquel entonces, donde se informó por parte del ministro sobre lo acordado entre el gobierno colombiano y el estadounidense en Washington D.C. Además, el doctor Cuéllar asistió a la alocución presidencial en la casa de Nariño donde el presidente Álvaro Uribe reiteró al país lo que se acordó con los Estados Unidos. El doctor Cuéllar citó en su articulo las palabras textuales del entonces presidente de la república colombiana con respecto al acuerdo: “Fue muy difícil lo del acuerdo sobre medicamentos, pero salvamos los genéricos y la salud pública”. Además citó éstas otras palabras: “Éste es uno de los primeros tratado, tal vez el primero que firma los Estados Unidos en donde acepta que el otro país tenga una carta de protección del medio ambiente, y donde le da al otro país una gran posibilidad de avanzar en el tema fitosanitario”.
Con el TLC se abrieron varias posibilidades en el tema de la salud: una de ellas es la prestación de servicios profesionales entre ambos países. El TLC ofrece varias posibilidades en el campo de la salud tales como servicios de nuestros profesionales por fuera de Colombia acreditando previamente sus conocimientos y obteniendo una licencia en los Estados Unidos.
Por otra parte se podría dar la importación de servicios de profesionales de la salud, lo que haría que los nuestros deban capacitarse para ser competentes con los que llegan del exterior.
Con el TLC eventualmente se presentaría el interés de empresas de salud americanas por adquirir algunas EPS e IPS de nuestro país.
Teniendo Colombia excelencia médica, y de bajo costo para los países donde la moneda es más fuerte que la nuestra, se convierte en el atractivo de muchos pacientes extranjeros.
En éste tratado, el gobierno colombiano dejó muy en claro que no se permitiría el ingreso de equipos y materiales reciclados provenientes de Estados Unidos a Colombia.
Referente a la propiedad intelectual, se destacó la salud por encima de cualquier aspecto comercial y considerándose los siguientes puntos: “protección de patentes, el agotamiento, la salvaguardias internas, protección de datos de prueba y protección de patentes, autoridad sanitaria, segundos usos y genéricos”.
Por otra parte, los mecanismos de defensa de Colombia frente al TLC se acordó que serían: “excepción Volara, control de precios, licencias obligatorias, importaciones paralelas y zona franca en los hospitales”.
Finalizando, el doctor Cuéllar afirmó que en lo único en lo que se cedió frente al TLC fue en: “la compensación y el linkage”.
Considerando que todo esto fuese verídico se podría concluir que el futuro de la salud en Colombia iría por buen camino.
El doctor Cuéllar deja muy en claro que su opinión es muy optimista en cuanto al tema de salud respecto al TLC con los Estados Unidos.
Ya que la salud es vital para todos, es importante resaltar que este artículo es de mucho interés porque plantea las directrices generales de cómo se prestarán los servicios de salud en ambos países.
Bibliografía
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=84326201
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario