lunes, 12 de noviembre de 2012
REDES SOCIALES: LA NUEVA FORMA DE COMUNICACIÓN DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS por Ana María Orejuela
REDES SOCIALES: LA NUEVA FORMA DE COMUNICACIÓN DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS
Tema preparado por: SAN MARTÍN, Lilian y MUJICA Sergio, Redes sociales: la nueva forma de comunicación de los jóvenes universitarios. Publicación Eighth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. Arequipa – Perú. 2010, 8 páginas.
Las redes sociales a través de las plataformas virtuales proporcionan una alternativa vital, orientada por objetivos sociales, Estas redes sociales están comprometidas con los enfoques de derechos humanos, justicia social y sostenibilidad para el desarrollo y son pertenecidos y controlados por las mismas comunidades.
Las redes sociales tienen una contribución estratégica que hacer para lograr el desarrollo social y económico a través de la información y comunicación, pero para una perspectiva sostenible se necesita de bases firmes. Requiere de una perspectiva basada en el bien común, y requiere un fortalecimiento de los derechos a la libertad de información y a la libertad de expresión. Siendo la comunicación virtual un derecho básico y una condición para el desarrollo social.
Del tema de las redes sociales en los jóvenes universitarios surgen diversas preguntas: ¿cómo es el aprendizaje con el empleo de estas plataformas? ¿Qué estrategias de pensamiento debe tener y/o desarrollar una persona para acceder al buen uso de las redes sociales?
Las redes sociales son asociaciones basadas en factores afines, con el propósito de intercambiar información generalmente de carácter privado.
Actualmente el incursionamiento en la sociedad de la tecnología digital y la Internet, ha conllevado a la formación y cada vez más en crecimiento, de importantes redes sociales. Estas plataformas virtuales generan las redes sociales online, que a su vez generan grandes comunidades virtuales que brindan a miles de individuos y grupos (la mayoría de jóvenes) la posibilidad de relacionarse e interactuar socialmente a través de un mismo sistema.
Las plataformas virtuales que predominan y son más conocidas en el mercado son una de estas plataformas virtuales de red social, Facebook, Twitter, Myspace y Linkedin. Cada uno se dirige a diversos usuarios y modos de usar.
Las redes sociales que se forman naturalmente en la Internet, pueden ayudar al desarrollo social y en muchos aspectos, incluyendo entre otros, gobierno, consumo, grupos de apoyo, entretención, y educación. Se presume que la gran cantidad de uso de los sitios de las redes sociales refuerza esta situación.
Es de anotar la disminución de la utilización de Myspace en favor de Facebook, y el crecimiento vertiginoso de Twitter.
El supuesto es que los jóvenes universitarios usan extensivamente las redes sociales, especialmente para cosas que tienen que ver con el estudio, pero no se sabe a ciencia cierta, y tampoco cuales son las posibles formas de aplicar tecnologías de redes sociales en Internet, para aumentar la capacidad de comunicación entre los estudiantes y la universidad, y para aumentar la motivación y capacidad de trabajo de los estudiantes.
De acuerdo a los autores “La socialización de los jóvenes en Internet pasa efectivamente por las relaciones amistosas y amorosas a través de los chats y plataformas como Facebook. En el caso de muchos jóvenes, Internet ha desplazado a los diarios y a las revistas en cuanto a la forma de obtener la información”.
El desarrollo tecnológico gira en torno a los sistemas móviles y personales. Los jóvenes universitarios, siempre adoptarán estas nuevas tecnologías para llevar a cabo sus actividades cotidianas. Estas tecnologías están incorporadas desde su adolescencia como parte fundamental de su crecimiento y educación.
Según los autores mencionados, las tecnologías de información han impactado totalmente a los jóvenes y han cambiado el modo de interactuar entre ellos. Esto es un fenómeno global, el gran incremento de Internet año tras año a aumentando el número de conexiones en todo el mundo.
En ese trabajo investigado se determina la cantidad y la frecuencia de uso de estas plataformas de redes sociales en Internet, por parte de los estudiantes universitarios, y sobre esa base los autores recomiendan algunas líneas estratégicas para aplicar esta tecnología en pro de la comunicación con estudiantes, e incremento de su motivación y capacidad de trabajo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario