lunes, 12 de noviembre de 2012
El consumidor ante la responsabilidad social corporativa. Actitudes según edad y género* por Por: FRANK LÓPEZ
El consumidor ante la responsabilidad social corporativa. Actitudes según edad y género*
ARREDONDO TRAPERO, Florina Guadalupe; MALDONADO DE LOZADA, Verónica del Carmen and DE LA GARZA GARCIA, Jorge. El consumidor ante la responsabilidad social corporativa: Actitudes según edad y género. Cuad. Adm. [online]. 2011, vol.24, n.43 [cited 2012-11-07], pp. 285-305 . Available from: . ISSN 0120-3592.
A Lo que nos hace referencia este artículo es sobre como poder analizar las actitudes de los consumidores ante la falta de (RSE) responsabilidad social empresarial, según ya sea su género o edad. Este contexto teórico establece el vínculo entre, el consumidor y la responsabilidad social. En este estudio realizado se usan tablas de eventualidad para probar si en el nivel de exigencia del consumidor influye el género y la edad. Las pruebas nos muestran estadísticas que nos ayudan a identificar, actitudes diferentes ante la falta de (RSE) de las empresas, estos resultados nos indican que la mujer adulta actúa en forma más decidida contra las empresas que no son socialmente responsables.
Los autores de este artículo son:
Florina Guadalupe Arredondo Trapero, Doctora en Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Deusto, San Sebastián, España.
Verónica del Carmen Maldonado De Lozada, Doctora en Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Deusto, San Sebastián, España
Jorge De la Garza García, Maestro en Administración del Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México, Profesor Asociado del Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales del Tecnológico de Monterrey.
El objetivo central de este estudio es analizar la responsabilidad social de las empresas tomando como ejemplo un estudio hecho a un grupo de consumidores del noreste de México, analizando el vínculo entre la edad y el género del consumidor y su posición de exigencia.
las empresas de hoy están interesadas en el vínculo entre los esfuerzos de responsabilidad social empresarial (RSE) y las actitudes del consumidor, con respecto a ésta Se plantean dos hipótesis (con base en el concepto de desarrollo moral): que al haber una diferencia por la edad ósea entre más maduro el consumidor, será más exigente en cuanto a demandar la responsabilidad social de las empresas. ya que esta la haya por el género; se puede suponer que la mujer manifiesta un mayor interés por los demás, y ello le influye en exhibir mayor exigencia a las empresas por actuar de manera socialmente responsable.
Se concluye que a medida en que los consumidores exijan la (RSE) a las empresas, estas, estarán más atentas de su perfil, y de la relevancia que para ellos tiene la (RSE) y de las formas de castigar su falta de cumplimiento, Una aplicación práctica de los resultados de este estudio es que las empresas podrán considerar el perfil de sus consumidores en cuanto al género y edad para tomar sus decisiones respecto a sus prácticas de (RSE).
El consumidor socialmente responsable se define como el consumidor que no solo se interesa por satisfacer sus necesidades, sino que integra en sus decisiones de compra su preocupación por el medio ambiente y por las causas sociales.
SEGÚN KUHN Y DEETZ (2008):
¨Apoyados en la teoría crítica, argumentan que las iniciativas de sostenibilidad de las empresas no vienen desde un compromiso serio, sino de las regulaciones, ventajas competitivas, o bien de la necesidad de afianzar una imagen pública. Ellos declaran que hay muy poca esperanza de que las mejoras en el medio ambiente se tomen en serio, a menos de que haya un cambio ideológico¨.
¨Basado en lo anterior es posible inferir que en la medida en la que los diversos actores sociales, entre ellos los consumidores, se involucren en las prácticas de responsabilidad social empresarial, ésta se podrá ir dirigiendo para que mejore tanto lo social como lo medioambiental (Lozano, Albareda y Arenas, 2007)¨.
PERFIL DEL CONSUMIDOR SOCIALMENTE RESPONSABLE EN DONDE SE HA ESTUDIADO LA VARIABLE GÉNERO:
En general, respecto al género, el discurso de ¨la ética del cuidado (propuesta ética de Gilligan, 1982) argumenta que las mujeres tienden a pensar en términos morales vinculados a relaciones, y en preocuparse por los demás, mientras que los hombres tienden a pensar más en principios generales de justicia y derechos individuales¨.
GILLIGAN (1982) ¨establece que el preocuparse por los demás es la base de la moralidad; así, la mujer encabeza una nueva propuesta que se convierte en requisito insustituible para construir una sociedad justa¨.
Adicional a lo anterior, PATIÑO (2010) aporta que ¨la ética del cuidado reside en su disposición para responder de manera desinteresada a las necesidades del otro, sin balanza y sin medida, rasgos que caracterizan más a la mujer, aunque no exclusivamente a ella. En esa misma línea, Guadarrama (1999) arguye que en la mujer hay mayor orientación hacia lo social, y por consiguiente se espera que tenga un mayor compromiso para exigir a las empresas que no evadan su responsabilidad social.
A pesar de lo atractivo que puede ser para una empresa que sus consumidores les favorezcan por sus actividades de (RSE), las reacciones del consumidor no están simplemente relacionadas con las prácticas de (RSE) de las empresas. Aparentemente hay numerosos factores que influyen para que las actividades de (RSE) de una empresa
Respecto al género, en la mayoría de las hipótesis sí hay una diferencia entre el género del consumidor y su nivel de exigencia. A una empresa que no es socialmente responsable. Cuando la exigencia es mínima, como lo es comentarle a los familiares y cercanos, en ese caso no hay distinción por género, pero a medida que la exigencia va incrementándose, puede observarse cómo las mujeres muestran un mayor compromiso a diferencia de los varones.
Sin embargo, cuando se llega a la máxima exigencia, como lo es presionar una empresa, tanto los hombres como las mujeres no están dispuestos a asumir este compromiso.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:
El objetivo central de este estudio, es analizar el vínculo entre la edad y el género del consumidor y su posición de exigencia para demandar la responsabilidad social de las empresas. También se espera que el género muestre distinción, ya que desde la ética del cuidado, la mujer manifiesta un mayor interés por los otros y ello le influye en exhibir mayor exigencia a las empresas por ser socialmente responsables.
Este artículo les puede ser muy útil a personas que les interese saber acerca de responsabilidad social empresarial (RSE), saber quiénes están involucrados, de acuerdo a las estadísticas realizadas, poder analizar las actitudes de los consumidores ante la falta de responsabilidad social según el género y la edad, sin embargo no hay que olvidar que el articulo está diseñado para un tipo de contexto, socioeconómico, medio ambiental y político, que puede llegar a ser muy útil si lo implementamos en todas las empresas pero desde una perspectiva voluntaria.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
CALIFICACION: 3.5
ResponderEliminarEn mi opinión no se explica el tema lo que genera que el lector no comprenda muy bien de que se trata la reseña, hay muchas citas lo que se mal, manejas en ciertas ocasiones un lenguaje muy maduro no fácil de entender, en la parte final de la reseña muestras el posible beneficio de la responsabilidad social para la empresa lo que es muy bueno pero no das tu opinión certera acerca de las RSE. Tal vez por lo que no se mucho del tema me paso que la reseña no me sorprendió.
Pero por otra parte veo que tenes una buena cita de referencia e información de los autores en donde muestras sus estudios y trabajos realizados.
ANDREA.