lunes, 12 de noviembre de 2012

La formación universitaria en responsabilidad social Empresarial (RSE): un asunto de desarrollo por Laura Briceño

Reseña Bibliográfica: La formación universitaria en responsabilidad social Empresarial (RSE): un asunto de desarrollo (2008), La formación universitaria en responsabilidad social empresarial (RSE): un asunto de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte Medellín, Colombia, Septiembre-Diciembre. Fundación Universitaria Católica del Norte. Villegas Rodríguez Luis Carlos, Economista Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Política Económica Universidad de Antioquia, máster en Gerencia Social Universidad de Antioquia y máster en Ciencias Sociales Universidad de París XII. Giraldo Agudelo Lina, Economista del Desarrollo Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Derecho de los Negocios; asesora empresarial en temas de análisis de entorno Macroeconómico. Responsabilidad Social una Enseñanza primordial En un mundo tan dinámico y cambiante como el que se vive en la actualidad, es necesario estar al tanto de las nuevas practicas empresariales para entrar a competir en el mercado laboral por ello es muy importante que usted universitario conosca la importancia en este caso de la responsabilidad social empresarial (RSE) y empieze a exigir una nueva enseñanza con una metodología diferente exigida para ser un empresario exitoso. Según lo anterior el ensayo “la formación universitaria en responsabilidad social empresarial (RSE): Un asunto de desarrollo.”, muestra la condición en la actualidad de la responsabilidad social empresarial (RSE) y la influencia que tiene la formación universitaria para su aplicación en el futuro. El autor empieza explicando la importancia de la RSE y el papel que desempeña en un mundo globalizado, con un rol cada vez más importante en la construcción de una sociedad más equitativa. La participación de las instituciones académicas, formando y respaldando conceptual y metodológicamente al estudiante es un punto de apoyo para mejorar la competitividad en las empresas, el mayor inconveniente es el ausentismo de énfasis de RSE en las universidades de América latina y nuestro país, enfatizando que estas tienen una responsabilidad de dotar a los estudiantes de fundamentos en este tema ya que ellos tienen un rol predominante a nivel social y por ultimo muestra una serie de beneficios que traería la implementación de esta temática, Surgiendo la necesidad de avanzar en practicas educativas y ampliar los programas que incluyan estrategias de aprendizaje para profundizar el fortalecimiento de los futuros empresarios. En esta parte se puede comprender el ¿por que? y ¿para que? de la responsabilidad social empresarial, para terminar de conocerla el autor nos brinda una breve historia del origen de esta metodología. Ahora este ensayo empieza a describir los componentes mas importantes de la (RSE) y lo hace en cuatro cuatro partes: En la primera parte explica que se entiende por globalizacion y sus ventajas y desventajas en el entorno económico, tanto en el publico como en el privado, haciendo una pausa en la implicación que tiene el estado ya no como gran empresario, sino como regulador y garantizador de la prestación de los servicios sociales básicos, de ahí se imponen nuevas condiciones que dan pie para ampliar y mejorar la responsabilidad social de las empresas y sus esfuerzos por reducir la corrupción y por promover el desarrollo sustentable; Finalmente como respuesta a estos incentivos se dieron cuatro estrategias empresariales: 1.la publicación de informes sobre el desempeño en los campos económico, ambiental y social, 2. el involucramiento de los grupos de interés en la toma de decisiones, 3. la colaboración con gobiernos y ONG para mejorar la calidad de vida de grupos vulnerables y 4. la adopción de compromisos globales. La segunda parte es el componente ético de la RSE: Según el texto los economistas y empresarios de la actualidad desconocen la ética empresarial ya que piensan que la función principal de la empresa, es aumentar las ganancias una acción necesaria pero no suficiente para el éxito económico de la compañia, ya que en ciertos casos se deben crear herramientas que además de maximizar las utilidades brinden una mejor calidad de vida por lo cual el autor piensa en un paralelo de la gerencia a través de la ética estableciendo un puente entre los objetivos y el ejercicio del desarrollo de la actividad económica dando como resultado una gerencia optima; Desde este punto de vista en cualquier país el funcionamiento y establecimiento de normas éticas empresariales juega un papel muy importante para la responsabilidad con la sociedad. En la tercera parte: “Importancia de enseñar la RSE en la universidad” : se argumenta lo perjudicial que puede ser separar el mundo académico del empresarial por lo cual es urgente crear ambientes de investigación para proporcionar elementos al estudiante que le permitan crear conciencia de la importancia de aplicar la RSE como un elemento de innovación y competitividad que permita el sustento de la organización asegurando que ignorar este tema es nocivo para la actividad económica; Al crecer el interés por este tema en los últimos años se han iniciado nuevos programas académicos que incluyen esta temática, para apoyarse el autor demuestra mediante tablas los programas y las universidades de Colombia y América latina en las cuales se aplica este enfoque, Comprobando una vez mas la situación critica que se enfrenta ya que en comparación con la cantidad de empresas, el numero de programas ofrecidos es muy limitado; Por lo anterior la universidad tiene un amplio campo abierto para conquistar este tema. El último tema trata de la Perspectiva global: desarrollo y responsabilidad social empresarial: En donde se empieza a hablar del mercado como un elemento de relación entre todos los individuos, pero para que esto se de armonicamente el estado debe cumplir su papel de regulador estableciendo normas y creando instituciones de interés que ayuden a soportar las oportunidades de desarrollo para que todas las transacciones comernciales se realicen de manera trasparente sin perjudicar a ningún ente comercial; Esto demuestra claramente que tanto el estado como el mercado aunque cumplan funciones diferentes deben estar en total equilibrio con el fin de generar beneficios sin deteriorar la vida humana. Al terminar de leer este texto podríamos comprender que la responsabilidad social empresarial no es una moda sino un requisito del mundo laboral de hoy, el estrecho vinculo que existe entre la universidad y la empresa y también todas las implicaciones de la RSE desde la empresa hasta el estado y la sociedad, entendiendo la clara necesidad de implementar este tópico desde la formación universitaria para garantizar un eficiente ejercicio comercial en un futuro; Este ensayo es recomendado para estudiantes universitarios, docentes e instituciones educativas para crear conciencia de un cambio que solo traerá beneficios tanto a nivel financiero como a nivel social.

1 comentario:

  1. • El contenido del texto que se presenta es interesante.
    • Los datos tanto del texto como del autor son presentados de manera correcta pero se omite el dato sobre el número de páginas del texto reseñado.
    • Se hace un análisis y una síntesis adecuada sobre el texto reseñado de manera que resulta interesante la manera en que es presentado el tema y llama la atención del lector.
    • Aunque a lo largo del texto se encuentran errores ortográficos como: “conosca”, “empieze”, “comernciales” y se repite la palabra; “cuatro cuatro”
    • Finalmente considero que la reseña bibliográfica en términos generales esta muy bien, las ideas se conectan de manera correcta y coherente, se presentan los datos relevantes del texto y la conclusión es apropiada por lo tanto mi nota es 4.5
    Mileidy

    ResponderEliminar