lunes, 12 de noviembre de 2012

La reseña: “la responsabilidad social empresarial como estrategia de competitividad en el sector alimentario” por Mayra Alejandra Ramírez

La reseña: “la responsabilidad social empresarial como estrategia de competitividad en el sector alimentario”
**LOPEZ SALAZAR, Alejandra;***CONTRERAS SOTO, Ricardo and ****MOLINA SANCHEZ, Rubén. La responsabilidad social empresarial como estrategia de competitividad en el sector alimentario. Cuad. Adm. 2011, vol.24, n.43, pp. 261-283. Available from: . ISSN 0120-3592. Algunas referencias de los autores del texto son: ** Doctora en negocios y estudios económicos, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México, 2007; Maestría en administración, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Guadalajara, México, 2006; Licenciatura en contaduría pública, Universidad de Celaya, Celaya, México, 2000. Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra, Guanajuato, México, Profesora e investigadora; Cuerpo Académico Desarrollo y gestión de la mipyme. (La red social para empresarios de América Latina). *** Doctor en administración, Universidad de Celaya, Celaya, México, 2010; Maestría en antropología, Universidad de Querétaro, Querétaro, México, 2008; Licenciado en administración, Universidad Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, México, 1987. Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra, Guanajuato, México, Profesor e investigador; Cuerpo Académico Desarrollo y gestión de la mipyme (La red social para empresarios de América Latina). **** Doctor en administración, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, 2009; Maestría en relaciones industriales, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, 1997; Licenciatura en psicología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, 1982; Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra, Guanajuato, México, Profesor-investigador; Cuerpo Académico Desarrollo y gestión de la mipyme. (La red social para empresarios de América Latina). Este artículo es de mayor utilidad para las personas que se desempeñen en el área de ciencias económicas como administradores, economistas, mercadologos, etc. También para los que estén interesados en saber el concepto de la responsabilidad social empresarial (la rse) el cual se encuentra la teoría de varios autores y ver en una prueba piloto de empresas de sector alimenticio del estado de México, Guanajuato, como sacan las ventajas y beneficios utilizando las estrategias de la RSE. El articulo trata de como 23 empresas del sector alimenticio de México obtienen ventajas utilizando las estrategias de la responsabilidad social empresarial, logrando así mantenerse en el mercado por más tiempo que las que no practican la rse, estas empresas deben adquirir un comportamiento responsable; para, en la medida en que usen la rse maximicen sus utilidades, cabe aclarar que las empresas verán esas utilidades en periodo de largo plazo, ya que en el de corto plazo los objetivos de la rse no están totalmente completados, en muchas ocasiones las utilidades podrían ser intangibles; la rse llega a fortalecer la relación con los grupos de interés de la empresa como son los accionistas, consumidores y ambientalistas; aumentar su competitividad de esta manera promover el desarrollo y crecimiento del país. Según unas de las fuentes que utiliza el texto “la falta de cooperación empresarial entre distintos sectores de la sociedad no favorece el desarrollo de la rse”. Para saber más acerca del concepto de la rse el artículo busca en varios actores la definición de lo que es además enfatiza la rse con características. El artículo comienza dando las referencias de los autores, luego sigue con un pequeño resumen donde muestran alguna información del texto; sigue con la introducción donde sale de que va a tratar el artículo, dicen que las empresas no solo se debe preocupar por el ámbito económico sino también por el ámbito social, es ahí donde usan la rse y se convierte en una empresa socialmente responsable, al final de la introducción dicen que se enfocan en el sector alimentario. Después de la introducción exponen la importancia de la industria alimentaria en México donde señalan que el sector alimentario en Guanajuato es uno de los más importantes al nivel nacional; continúan con un marco teórico en cual dan algunos conceptos de la responsabilidad social empresarial; a partir de esto enfocan teóricamente el concepto de la rse con Macroeconómico, Microeconómico, Costos de transacción, Administrativo, Administrativo, Stakeholders (partes interesadas) y Institucionalista, siguen con la explicación de la metodología, la presentación de resultados y al terminar dan unas conclusiones. Antes de decir si estoy a favor o en contra de la información del artículo, diré que la responsabilidad social empresarial se debe ejecutar en todas las empresas de cualquier sector económico, pienso que con la aplicación de sus estrategias tienen grandes beneficios tanto como para las empresas practicantes como para la sociedad que se ubican estas empresas. Analizando lo anterior puedo decir que de cierto modo estoy de acuerdo con la información que nos muestra el artículo, ya que nos dice que las empresas del sector alimenticio aumenta su competitividad realizando la rse que son las que perduran por más tiempo en el mercado, en los enfoques teóricos que realizan dentro del artículo, para mí sobre sale el microeconómico puesto que dicen que las empresas socialmente responsables, invierten cierto de dinero en la rse para sacar la función costo-beneficio y así quedar bien ante la sociedad, al mismo tiempo hace que los dueños de la empresa saquen la mayor rentabilidad posible. Todo surge por la gran necesidad de las empresas de quedar bien ante sus posibles clientes o la comunidad cercana a la organización, así aumenta su competitividad, una vez aplicada la rse por la empresa trae grandes ventajas para la comunidad que se interesa más que todo en los temas de los derechos humanos, practicas de negocios justas, medio ambiente y en el desarrollo de la región o zona donde esté ubicada la organización, esta practicas son variantes ante puestos que van cambiando de país en país y de cultura en cultura, de este modo toma un en cada parte un contexto diferente. Conclusión Para terminar puedo concluir que la responsabilidad social empresarial tiene grandes ventajas tanto para la industria practicante como para la sociedad que se beneficia con el objetivo, y entre mas empresas apliquen la rse mayor es el crecimiento y desarrollo sostenible que adquiere un país, así crear un ambiente social mente responsable.

1 comentario:

  1. Revisión reseña “la responsabilidad social empresarial como estrategia de competitividad en el sector alimentario” por Mayra Alejandra Ramírez

    1. Para empezar y siguiendo con la estructura lógica de la reseña haces bien en mencionar todos los aspectos relevantes relacionados con la bibliografía el texto, los autores y algunos rasgos distintivos de los mismos. Eso es un acierto puesto que esa es una de las características claves de una reseña. También estuvo bien que mencionaras el público al cual podría interesarle tu escrito esto ayuda a orientar al lector y a clarificar qué puede esperar del texto.
    2. En cuanto a la ejecución del trabajo, es decir, la lectura que hiciste en primera instancia y la posterior redacción me parece que ahí radica el mayor problema debido a que menosprecias el contenido temático del texto. Si bien mencionas rasgos importantes que ayudan a darle un mayor entendimiento a la reseña, pienso que omites apartes importantes que ayudarían a complementar el escrito.
    3. Otro factor a considerar seriamente es la gramática y la redacción que tuviste. En este aparte por ejemplo:” Analizando lo anterior puedo decir que de cierto modo estoy de acuerdo con la información que nos muestra el artículo, ya que nos dice que las empresas del sector alimenticio aumenta su competitividad realizando la rse que son las que perduran por más tiempo en el mercado, en los enfoques teóricos que realizan dentro del artículo, para mí sobre sale el microeconómico puesto que dicen que las empresas socialmente responsables, invierten cierto de dinero en la rse para sacar la función costo-beneficio y así quedar bien ante la sociedad, al mismo tiempo hace que los dueños de la empresa saquen la mayor rentabilidad posible”. No se puede establecer con claridad cual es tu propósito al mencionar esos datos. Además, faltan signos de puntuación que son vitales para el curso de la lectura, conllevando esto a una mala interpretación de tu reseña y a no saber establecer con claridad tu intención en esa parte.
    4. Pienso que le restas valor al propósito de una reseña pues solo mencionas de qué tratan ciertas partes del texto a manera de resumen y luego expones tu punto de vista al respecto imposibilitando al lector diferenciar lo que plantea el texto de tu opinión con respecto al tema.
    5. Por ultimo, siento que faltó una lectura más concienzuda y un posterior desarrollo de las ideas expuestas porque el texto original estaba compuesto de ideas más complejas y que ejemplificaban de mejor manera la práctica de la RSE en las empresas.


    CALIFICACION: 3.0

    ResponderEliminar