lunes, 12 de noviembre de 2012

Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tics) por Anderson Andrés Higuera

Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tics) Iriarte Díazgranados, Fernando, “Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tics), Psicología desde el Caribe, núm. 20, agosto-diciembre, 2007, pp. 208-224, Universidad del Norte Colombia Fernando Iriarte Díazgranados nacido en Colombia, tiene un Doctorado en educación en la Universidad de Salamanca, cuenta con dos maestrías, una en Desarrollo social en la Fundación Universidad del Norte, y maestría en tecnología de la educación en la Universidad de Salamanca y un pregrado en psicología de la Fundación Universidad del Norte. También cuenta con una gran cantidad de especializaciones metodología de la investigación, didácticas conceptuales universitarias, técnica de muestreo, creatividad, capacitación, desarrollo de personal, etc. Su experiencia profesional se encuentra investigación, docencia y administración. Con lo que vemos en el día a día nos podemos dar cuenta de que simplemente un BlackBerry nos esta haciendo perder el interés en dirigirnos a otras personas ¿o no lo has notado? Ciertamente si es así ¡despierta eres uno de ellos!, mientras avanzas en el tema podrás apropiarte o irás edificando tu posición frente al tema ¿no te interesa? Pues debería, esto te afecta, afecta tu familia y en un futuro a tus hijos. Aunque las redes sociales y muchos otros aparatos tecnológicos nos están volviendo “adictos”; debemos conocer sobre los diversos puntos de vista para aprovechar al máximo y de buena manera estos medios. Según el articulo Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tics) de Fernando Iriarte Díaz Granados nos informa sobre la enorme influencia que tienen las tecnologías en los niños incluso desde antes de nacer causando que se vuelva parte de su crecimiento natural; ¿consideras esto algo exagerado? Pues aquí se tienen puntos de vista muy distintos positivas tanto como negativas ya que muchos especialistas argumentan que los niños pueden aprender a construir su propio aprendizaje pero que a su vez puede causar daño de habilidades sociales e incrementa el aislamiento, por eso el autor opina que la enseñanza de estas herramientas debe ser por parte de profesores y de los padres para esperar un buen uso de este. Nos cuenta sobre lo valioso que son los niños para el mercado pues son un gran objetivo para varias industrias de entretenimiento. Presenta estudios sobre el alto índice en el uso del Internet en España y Colombia, donde se puede apreciar el enorme crecimiento desde el 2002 hasta 2005 en su utilización en el país. También nos afirma que en el “Índice de Acceso Digital, medida internacional para comparar el uso de Internet, Colombia está por debajo de la mayoría de los países latinoamericanos”. Según estudios realizados Latinoamérica se encuentra en un promedio mundial en la penetración de Internet en el mundo. El autor nos hace una comparación en estudios con España pues en Colombia no se han hecho estos estudios para poder tener un análisis o una comparación sobre la influencia de las TIC en el país. Se afirma que en esa nación “Con relación al número de recursos TIC que tienen los hogares con niños y sin niños, se concluye que los hogares sin niños disponen de menor número y diversidad de recursos TIC que los hogares con niños”. Por eso la Familia juega un papel importante en su utilización con altos porcentajes, explica que esto da a lugar a una confrontación en ella; los padres una generación analfabeta en este campo y las de los hijos una generación enseñada desde el nacimiento. También menciona los efectos, usos e importancia que tiene las tecnologías en adolescentes y el concepto que tienen sobre este que es una herramienta fundamental para relacionarse y no para aislarse de los demás según conclusión del autor. Después muestra las diferentes posiciones sobre la violencia que los jóvenes están expuestos por medio de los videos juegos. “Sobre este tema la teoría de Griffith (2001, citado en Balaguer, 2002)” señala que una de las enfoques sobre la violencia es que estos contenidos incitan a los menores a realizar o tratar de imitar lo que ven en los video juegos induciendo a una actitud agresiva y el otro punto de vista argumenta que en vez de incitar ayuda a desahogar sentimientos agresivos que los niños guardan esto ayudando a tener un mejor comportamiento. Expertos, Padres y profesores todos opinan que los mayores peligros que se encuentran en el Internet es relacionarse con extraños y con contenidos inapropiados; argumenta que personas sacan provecho de este medio para causar abusos en menores por lo cual el autor hace referencia a la Cumbre Mundial que ya se llevo acabo donde se trató temas sobre garantías de los gobiernos en el no abuso a menores. Pero se sabe que los países para resolver estos casos actúan muy lentamente; por eso se han tomado medidas como “niñeras virtuales” quienes intervienen en mensajes electrónicos no deseados y controlan los chat para que los menores no entreguen información personal a desconocidos todo esto para que la “Red” sea cada vez más segura para los niños. “El profesor Julio Moreno, psicoanalista, secretario científico de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires” donde opina sobre el tema que los padres aprenden de sus hijos en las tecnologías; por eso argumenta que los padres deben mantenerse informados, saber lo que hacen sus hijos sin presionarlos mucho, saber las ultimas novedades y en caso de no entender instruirse con sus hijos. Menciona que a veces los mismos padres con sus creencias y puntos de vista del tema caen en la influencia de las TIC; se compara que si a los padres les sucede, como no a los niños que son más susceptibles a ser influenciados. Por eso dice que la clave esta en darle una posición critica sobre las tecnologías para que estos le saquen el mejor provecho, lo malo es que quedan expuestos a acceder a sitios un poco nocivos o no exactamente malos solo que no son para sus edades. Tienen en cuenta que los niños de hoy en día ya no son inocentes de la forma como lo era en épocas anteriores ya que en la actualidad estos pueden hacer casi cualquier cosa “drogarse, robar, matar, ver sitios inapropiados, etc.”. Por eso afirma que los niños ya encuentran una mejor relación con los medios, que con los mismos padres. El autor expresa su punto de vista sobre la edad ideal para tener hijos; pues piensa que a menor edad, mayor posibilidad de tener una relación y un acompañamiento con ellos a lo contrario de tener hijos con una edad muy alta pues esto ocasiona un distanciamiento o una brecha en el conocimiento de las tecnologías en el núcleo familiar. Esto exponiendo que las TICS son un enemigo de las relaciones entre padres e hijos y que es inevitable que entren en nuestras vidas El profesor Moreno, también le da un visto bueno a las tecnologías por que son algo bueno para los niños, en un futuro por medio de esto se están preparando para algo irremediable pues las tecnologías remplazaran los “encuentro de negocios” en la parte física pues todo se va a aprender por medio de simuladores. Por eso los adultos deben prepararse para ayudar a guiar a los jóvenes y que no se pierdan en ese camino de realidad virtual que los espera. Por ultimo expresa que en esta realidad virtual igualmente actuamos según los valores que tenemos, no quiere decir que vamos a cambiar nuestra ética sino que lo hará la forma en como la expresamos o la exteriorizamos con el mundo. Por eso se formula la pregunta de “¿si esta realidad debe enseñarse a los niños?”, respondiendo a que el problema no esta en enseñárselos solo que no podemos dejar que lo virtual se vuelva la realidad para ellos; se deben guiar para que no se desorienten. Este texto es útil para las personas que estudien psicología, ciencias sociales y cualquier persona que le interese el comportamiento de los niños y jóvenes con el uso de las TICS. Anteriormente se menciona que se observan diferentes puntos de vista de su influencia; pero estoy de acuerdo en que las tecnologías nos han brindado muchos beneficios más que las cosas malas que estas traen consigo, pues nos a permitido relacionarnos con muchas personas, de las cuales hoy por hoy se llevan una buena amistad, a pesar del riesgo inminente de interactuar con desconocidos. También podemos acceder al conocimiento fácilmente y de manera divertida; los padres deben hacer parte de estos procesos de aprendizaje para que las familias aprendan juntas y no se pierda la comunicación en el núcleo familiar, pero ante todo el secreto para disfrutar de la mejor manera estas herramientas, se encuentra en la posición o el criterio que tenemos hacia estas, siendo consientes y responsables. Por eso finalizo con este pensamiento. “Temo el día que la tecnología sobrepase nuestra humanidad.” El mundo solo tendrá una generación de idiotas” Albert Einstein Bibliografía: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000097632 http://redalyc.uaemex.mx/pdf/213/21302010.pdf Estudiante de Banca y Finanzas

2 comentarios:

  1. El texto logro despertar conciencia frente al tema puesto que es una realidad que debe ser analizada y conocida por todos, ya que las tecnologías son ya, parte fundamental de nuestro diario vivir, de igual es interesante tomar este tipo de reflexión que la reseña al final nos logra influenciar, puesto que logra llegar a los puntos de reflexión y cierra con una muy buena frase para pensar y reflexionar sobre lo leído.
    Sin embargo, el texto abre con una muy buena información del autor; Título del documento. Editorial y país o dirección electrónica. Número de páginas. Cumple con los datos del autor el cual brinda una buena confianza para leer el texto. Aunque se explican las ideas del autor, falto mostrar más las ideas, para dejar mas claro las ideas del autor. Falto un poco más de claridad del tema, por ejemplo, en las pequeñas muestras de los datos estadísticos y la ampliación de los datos que entran en discusión y más información. Hubieron muchos buenos datos que se perdieron por no ser bien sustentados o explicados.

    Calificación 4.2

    Ingri M.

    ResponderEliminar
  2. Profesora no estoy deacuerdo con mi nota, por que creo que cumple con los requisitos que se deben tener en cuenta para una nota alta.
    Esta la referencia, los datos bibliograficos, introducción, cuasiresumen, conclusión y mi opinión o posicion frente a la problematica.

    Por favor si puede verificar la nota! Gracias

    creo que merezco un 4.5

    ResponderEliminar