lunes, 12 de noviembre de 2012

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SU EVOLUCIÓN Por: Andrea Amaya Bonilla

CRESPO RAZEG, FARIDE. (2010). ENTRE EL CONCEPTO Y LA PRÁCTICA: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Estudios Gerenciales, Octubre-Diciembre, 119-130., 13pp Formación Académica Maestría/Magister Universidad del Valle - Univalle Sociología Enerode2007 - de Pregrado/Universitario Universidad Icesi Administración de Empresas Juliode2000 - Junio de 2005 Experiencia profesional Universidad Icesi Dedicación: 40 horas semanales Septiembre de 2007 de Actual Actividades de investigación - Investigación y Desarrollo - Titulo: El Queso Sigue Perdido: La Brecha Entre La Teoría Administrativa Y La Práctica Gerencial Agosto 2009 - Investigación y Desarrollo - Titulo: Retos Actuales En La Formación Administrativa: Hacia Un Nuevo Modelo De Escuela De Negocios Agosto 2008 En el articulo “Entre el concepto y la práctica: responsabilidad social Empresarial” la autoranos da un pequeño recorrido por la historia del concepto de responsabilidad social empresarial ( RSE ).De pronto pensamos que como este es un acontecimiento global es obvio que se debe tener un concepto claro y fijo de él, pues en este articulo vemos que no es así, que por el contrario es muy complejo por eso se retomaron muchos conceptos de personajes importantes en la historia el cual se mencionan en el transcurso del artículo, con el fin de crear un concepto básico y directo de RSE ya que es lo más importante para abarcar un tema tan indispensable como este, También a medida de la lectura notaremos cual es el objetivo de esta actividad y como va cambiando la forma en que se ejecuta con el apoyo de estudios hechos por diferentes entidades expertas en el tema, notamos que es un tema de suma importancia ya que se concentra en el área tanto económico como social que es en el cual nos estamos desempeñando. Este articulo está conformado primeramente por la introducción, en esta parte como bien sabemos nos explica de que tratara el artículo, empieza contándonos que el concepto de responsabilidad social empresarial no es concreto y que es muy difícil desarrollar un significado que sea aceptado en general, la metodología de este artículo es muy dinámica ya que nos habla de un viaje que hacemos en el tiempo buscando un concepto claro de RSE y así mismo nos muestra las metodologías que usaron los expertos para llegar a la conclusión que dieron, aquí se dividen las definiciones en tres tipos, la de las instituciones expertas en el tema, también la de las “investigaciones que se han hecho en diferentes países (Barroso, 2008; Mercadoy García, 2007; Rostein, 2004)”, y por ultimo un concepto que se ha popularizado. Después nos indicara porque es importante tener una definición clara de RSE ya que si la conocemos debidamente será muy útil para poder entender las prácticas de esta. En la segunda parte del artículo titulado discusión conceptual ya se empieza dicho recorrido en los años veinte con los conceptos que se dieron el Europa y Norteamérica en el cual se dieron los primeros pasos al desarrollo de la RSE, pero muestra un error que hubo en esa época ya que sucedió todo lo contrario a lo que se esperaba con el surgimiento de la RSE, seguido de los años cincuenta en donde caroll indica que el concepto de esta a evolucionado desde los años cincuenta a diferencia de lozano y soler que dice que en este año apenas surgió el concepto. Después nos explica las teorías de cada uno puntualmente ya que Carroll creó un nuevo nombre si se puede llamar así y es RSC ( responsabilidad social corporativa ), después en este mismo año aparece bowen creando un nueva idea basándose no en RSE o RSC sino en solo la responsabilidad social y presento sus argumentos de porque la responsabilidad social debía ser asumida por las empresas esto se nombra en este articulo, continuamente se pasa a los años sesenta que trae más cambias al conceptoy pasando después a los años setenta donde se dice que se debe parar ya que en este año surgen novedades de RSE donde nos explica cada una de estas y quienes las dieron, también dice que se empiezan a dar investigaciones empíricas y se habla de una nueva visión de RSE. La autora cuando hace la parada en los años noventa dice que en esta época es donde empiezan a surgir conceptos empresariales que después seránmencionados, siguiendo el viaje ya pasando por el año 2000 surgen cambios en este proceso, dice que desde cambios laborales, hasta iniciativas globalizadoras y que estos cambios traen consecuencias y aparece un personaje que hace un aporte muy ético en esta época. Después de este viaje ya pasamos a la segunda parte del articulo llamado discusión empírica en donde el autor ya hace énfasis en las investigaciones colombianas, en donde los centros mencionados en el artículo que se dedican al tema de RSE se preocupan por dar un concepto con el objetivo de dar premios a la compañías que se desempeñen y nos explica las metodologías que utilizan estos centros para hacer sus investigaciones y así mismo nos muestra los resultados fallidos de esto y al ver esto barroso nos da una definición mas o menos acertada de RSE. Despuésla autora con los resultados de estos informes nos explica ya a profundidad los objetivos de una empresa que se considera socialmente responsable, también como lo hace y cuales será sus consecuencias y así mismo nos explica el doble sentido que dicen tener las empresas al hacer esta acción. También nos explica los cambios que ha tenido este proceso en los últimos años en Colombia y ya involucrando al estado nos muestra la influencia que tiene este con las empresas socialmente responsablesy ya finalizando esta segunda parte del articulo, aparecen las investigaciones de la universidad icesi y nos explica cómo fue su proceso y a que conclusión llegaron. Finalizando el articulo aparece la ultima parte llamada conclusiones donde nos hace una breve explicación de lo que trato el articulo ya más concreto y que hará que el lector pruebe que si entendió lo que leyó. Este articulo puede brindarle ayuda o le es útil a estudiantes de programas financieros y sociales ya que el tema de RSE actualmente es de suma importancia y leyendo este articulo podrá aclarar dudas acerca de este proceso o también aprenderá conceptos características o propiedades de este tema, ya que como sabemos lo primordial para entender un tema es tener conocimiento claro de lo básico y este nos hace una breve explicación del desarrollo y cambio de la RSE a medida del paso de los años y nos ayudara a desempeñarnos más en este tema.

1 comentario:

  1. El texto reseñado presenta información de gran consideración para los problemas económicos nacionales e internacionales, presenta información completa del texto reseñado y su autor, comparte de manera clara el desarrollo de la temática pero es muy superficial al momento de brindar información que cree interés al lector. Por otra parte, vemos un comentario frágil, con falta de preparación y argumento.

    En este mismo orden de ideas, a simple vista el texto refleja errores de ortografía, mal manejo de los signos de puntuación, poco uso de los conectores, alto índice de repetitividad de algunas palabras y manejo de verbos en primera persona cuando es claro que para este tipo de escritos los antes mencionados se deben usar en tercera persona.

    Ejemplos:

    • “De pronto pensamos que como este”
    • “seguido de los años cincuenta en donde Caroll indica que el concepto de esta a evolucionado desde los años cincuenta a diferencia de”
    • “También a medida de la lectura notaremos cual es el objetivo de esta actividad y como”


    NOTA: 3.5

    B.G.

    ResponderEliminar