lunes, 12 de noviembre de 2012
RESEÑA EL ADOLESCENTE ANTE LA TECNOLOGIA Por: David Arias
astellana Rosell M, Sánchez-Carbonell X, Graner Jordana C, Beranuy Fargues M. El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos. septiembre-diciembre /vol 28, numero 003 Madrid, España pp 196-204 consejo general de colegios de psicología, papeles del psicólogo 2007.
En el adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación se habla de cómo esta influencia es especialmente notable en los adolecentes se hace indescriptible posibles desadaptaciones para evaluar el impacto en el desarrollo de lo psicosocial, concretamente en el proceso de aceptación en la sociedad en tanto que personas significativas, porque esta demuestra su influencia en el uso que hace el adolecente de la tecnología información y comunicación (TIC) especialmente de internet, móvil y video juegos.
Este libro contiene una introducción en la que va dirigida para todos lo adolecentes que hacen de un mal uso con este tipo de avance ya que se está en un constante cambio y transformaciones que ocasionan en la sociedad una adaptación a toda esta tecnología.
La primera parte de este libro menciona como la tecnología, móvil, video juegos ocupa un espacio importante en la socialización incluyendo un comportamiento y actitudes; consecuencia y que la psicología como ciencia no puede dejar a un lado toda esta situación, así mismo está emergiendo una nueva desadaptación de comportamientos por culpa de la divulgación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Si bien estas herramientas fueron creadas para informar y comunicar, su propio desarrollo fue malicioso con afectar a la voluntad de control, lo cual junto con otros tipos de variables o factores personales y todo lo aquel que nos rodea, facilita la conducta de adicción.
En la segunda parte se dice que ni el manual predijo ni las estadísticas informaron de los trastornos mentales (Ameriacan Psichiatric Association 2000) ni la clasificación de las enfermedades (World Health Organization, 1992) reconoce las adicciones a las conductas como trastornos mentales, excepto el juego enfermizo en el pensamiento de trastornos del control de impulsos. Tampoco ayudo el hecho de que no existen acuerdos en la nomenclatura sobre el fenómeno. “Se conoce como internet addition (Young, 1998), internet addition disorder (Grohol 2005; Simkova y Cincera, 2004), compulsive internet use (Black, Belsare y Schlosser, 1999; meerkerk, Van den Eijnden y Garretsen, 2006) por citar algunos de los términos más utilizados”
En la tercera parte se habla sobre la acción de conductas tecnológicas y que el estudio de las adicciones es un fenómeno saliente por algunas razones lo cual la primera es porque existe una serie de conductas adictivas y que estas conductas pueden ser tan diversas como las compras, trabajo, el sexo y el juego de azar. En segundo lugar comprender las características de las adicciones a las conductas incremente el conocimiento de la psicología de las adicciones químicas y en tercer lugar la evolución tecnológica plantea una adaptación a las nuevas formas de adquirir información.
En el libro afirma Griffiths (1997) “por adicción tecnológicas aquellas que involucran la interacción hombre-máquina, y las divide entre pasivas (como la televisión) y activas (internet, móvil y videojuegos)” la valoración a la adicción a las (TIC) comienza desde el mismo momento que las sustancias. En esta se señalan tres formas “nucleares” (Echeburua, 1999; Griffiths, 2000; washton y Boundy, 1991): “- incapacidad de control en impotencia. La conducta se realiza paso al intento de controlarla y no se puede detener una vez iniciada. – Dependencia psicológica. Incluye el deseo, ansia o pulsión irresistible (craving) y la polarización o focalización atencional (la actitud se convierte en lo más importante al dominar pensamientos y sentimientos). – Efectos perjudiciales graves en diferentes ámbitos para la persona (conflicto interpersonal: trabajo, estudio ocio, relaciones sociales.”
En la cuarta parte del libro se afirma que la intensidad de los síntomas aumenta por etapas por ejemplo si se mantiene muchas horas conectado y si esto ocasiona la noción del tiempo si bien no es posible establecer un límite temporal que diferencie el uso seguro del uso activo. Se dice que el adolecente es incapaz de interrumpir la conexión (un minuto más, ahora voy) y se conecta, argumentando diferentes excusas o se conecta antes de lo normal y dura más tiempo. Y que en el contexto empiezan los comentarios de amigos y familiares, por lo que se niega a minimizar la duración de la conexión.
También se plantea que con este se descuida el aspecto, se pierden horas de sueño y se alteran los hábitos de alimentación así mismo dijeron que como se utiliza internet para obtener satisfacción inmediata y huir de los problemas se siente una intimidad en línea y se busca euforia o estado de trance a través de la red todo esto girando a la realidad virtual.
En la quinta parte del libro se habla sobre la adolescencia y las nuevas tecnologías que se dice que es un fenómeno psicológico, biológico, social y cultural en el cual las personas a pesar de que tiene la último en tecnología no son conformes con lo que ya se tiene y busca que este individuo se desarrolle en la adquisición de la madurez psicológica a partir de construir su identidad personal aunque habla de que es un periodo importante por sus propias características progresivas como la impotencia, tendencia a buscar la causa de sus problemas en el otro
Este libro es de un tipo informativo y me agrada porque ocasiona que las personas vean lo que hacen con su vida y su manera de convivir con otras personas y la sociedad, dándole a entender al publico lo que podrían llegar a verse con todas estas trasformaciones afectadas por la tecnología de la información y la comunicación también se a establecido que si a esto se le pudiera dar un buen uso en el cual solo fuera para lo necesario y por cierta necesidad de informarse esto sería un buen comportamiento para llegar a educarse y tener una mejor manera de expresión pero no estoy desacuerdo con lo que plantean diciendo que los video juego y el internet lo único que hace es crear a retrasados mentales porque como bien sabemos hay más de una de las actividades que se pueden realizar por estos medios que pueden ser muy educativos y funcionales para un buen desarrollo aunque lastimosamente los jóvenes adolecentes solo usan este tipo de información para cosas obscenas o perder el tiempo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
RESEÑA EL ADOLESCENTE ANTE LA TECNOLOGIA Por: David Arias
ResponderEliminarRevisado por: Elias R.
-Se presentan los datos completos del texto reseñado, tiene buena puntuacion, es claro,facil de leer, cumple con todos los requisitos propuestos por la profesora, hace buen uso de las citas,tiene buen manejo del tema, buena informacion.
-no se presentan datos del autor del texto reseñado: profesión, entidad en la que trabaja, publicaciones, experiencia en el tema.
nota: 4.4