lunes, 12 de noviembre de 2012

Las Tics y las dos caras de la verdad por Marcela Pretel

Reseña Las Tics y las dos caras de la verdad Iriarte Díazgranados, Fernando (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tics). Psicología desde el Caribe, agosto-diciembre, 208-224. Fernando Segundo Iriarte Díaz-Granados es de nacionalidad Colombiana, cuenta con estudios de Pregrado en Psicología en la Fundación Universidad del Norte, dos maestrías, una en Tecnología de La Educación en la Universidad de Salamanca y otra en Desarrollo Social en la Fundación Universidad del Norte, además de esto estudios de doctorado en Educación en la Universidad de Salamanca. Dentro de su experiencia profesional se encuentran actividades de investigación, de docencia y administración. Ha tenido la posibilidad de escribir diversos artículos, algunos de ellos: "Software educativo para el aprendizaje de la histofisiología de las glándulas salivales", “Efectos de un programa heurístico sobre el pensamiento hipotético-deductivo en estudiantes de primer semestre de ingeniería", entre otros. ¿Seguro que tienes un Smartphone? o ¿una computadora? o mejor aún ¿haces uso de las redes sociales o haz jugado alguna vez con videojuegos?, si esto es así, seguro que también habrás escuchado decir que eres adicto, que estas tecnologías son malas, que nos aíslan, pero esto no es tan cierto, las tic tienen dos caras, dos caras que debes saber, para poder sacarles el mejor provecho. Las nuevas tecnologías son un nuevo factor importante para la vida de la mayoría de personas, es cada vez más notable la influencia que éstas tienen, en especial para niños y jóvenes que se encuentran más expuestos, pues se han convertido en parte importante de su realidad. Distintas perspectivas, aparecen respecto a esto, ya que algunos padres y educadores consideran que promueve el aislamiento y perjudica el desarrollo de las habilidades sociales. Para otros, por el contrario son una sorprendente herramienta de información y comunicación que pueden tener riesgos, si los menores las utilizan de manera inadecuada. Por esto podría decirse que es un compromiso de padres y educadores garantizar que las experiencias con la tecnología, sean adecuadas para el desarrollo y formación. Los expertos postulan la teoría de que los niños aprenden construyendo su propio conocimiento y descubriendo continuamente cosas nuevas. “Parece correcto facilitar el uso de las tecnologías, porque retarían al niño para que desarrolle su propio proceso de aprendizaje.” ¿Qué piensas sobre estas posiciones? ¿El Internet o el teléfono inteligente son generadores de adicciones o son la mejor de las compañías? Las estadísticas sobre el consumo de las tic son bastante elevadas, niños y jóvenes tienen mayor acceso a éstas, siendo así atacados permanentemente por contenidos con infinidad de intencionalidades y de diversa calidad. Partiendo de esto, lo interesante o grave, dependiendo de como se tome, es la facilidad con la que acceden a estas herramientas, pues no requiere ni un mínimo esfuerzo, pudiendo recibirlas desde el hogar. Con base en esta dinámica de la tecnología al interior de los hogares, podemos decir que la familia tiene un papel muy significativo en la concepción de una determinada cultura frente a las TIC, la cual ella misma no sabe manejar. Tenemos así una confrontación de dos generaciones significativamente diferentes, “una analfabeta tecnológicamente, la de los padres, y otra ilustrada desde el nacimiento, la de los hijos”, por lo que con esto los hijos siempre han de ganar, salvo que los papás se pongan en contacto con la tecnología, y puedan formar criterios a los niños y adolescentes, respecto a las oportunidades y riesgos de las tic. A lo mejor hayas pasado por esto, pues en ocasiones nos hemos enfrentado a adultos que nos desesperan, ya que no entienden o no son capaces de adaptarse a las tecnologías que ahora hacen parte de nuestra realidad Frente a lo tratado anteriormente, vemos que la distorsión presente en la estructura de las familias, fomenta que las tic se conviertan en centro de atención, pues los padres justifican la falta de tiempo por sus distintas ocupaciones, llevando a dejar solos a los hijos y a facilitarles el acceso a las tic, lo que puede llevar a un comportamiento adictivo. Sin embargo, es “recomendable hablar de un uso inadecuado e inmoderado de las TIC, más que de una adicción generalizada” (estudio de Gil y cols. (2003)). Son muchas las actitudes que se suelen escuchar sobre el manejo de las TIC por parte de los jóvenes, pero no pueden hacer de estas una patología generalizada; deben conocerse las situaciones en las que ocurre esto para aplicar las medidas de prevención. Conjunto a esto, algunos autores, plantean que “los jóvenes no utilizan las tecnologías para aislarse, sino que las usan como una herramienta fundamental para relacionarse”. (Estudio de Gil y cols. (2003)). Sobre esto en especial Albero (2002) señala que: “Contrariamente a lo que podría parecer, Internet no está alterando los principios de socialización de los adolescentes, sino que amplía algunas de las formas en que esta ocurre. Tampoco está modificando los procesos de aprendizaje. Los jóvenes han integrado Internet a su cotidianidad a partir de los parámetros culturales ya existentes y que marcan sus intereses como grupo, su relación con las tecnologías de la comunicación y su actitud respecto a los contenidos escolares.” Posiblemente estés de acuerdo con esto. Pero esto no termina ahí, también hay otros aspectos a debatir, como lo es la violencia que está asociada con los videojuegos, y con lo que también se presentan diferentes puntos de vista, algunos en contra como el de la teoría Griffith (2001, citado en Balaguer, 2002) que plantea que jugar con videojuegos violentos incita la conducta agresiva, los niños los imitarán o aprenderán lo que ven, y otros en contradicción apoyan la teoría de la catarsis que formula que estos juegos agresivos tienen un efecto de relajación al regularizar la agresión y puede tener un efecto positivo en la conducta del niño”. Pero en todo esto hay algo en lo que están de acuerdo padres, expertos y educadores y es que los principales problemas son los contenidos inapropiados y el contacto con personas extrañas, debido en algunos casos a los anonimatos en los chats, los cuales permiten a los adultos entrar en contacto con menores y, desgraciadamente, en los últimos años ha aumentado el número de niños victimas de pedófilos que aprovechan las circunstancias para lograr sus objetivos. Son evidentes los peligros que supone el mal uso de las tics para los niños y jóvenes, debido a que los países anteponen los intereses comerciales a los derechos de la niñez y actúan con lentitud. Por consiguiente, para estos problemas se han ido implementando diferentes medidas, como por ejemplo las llamadas “niñeras virtuales, que son programas que controlan los mensajes de correo electrónico, los foros de discusión y los chats tratando que los niños no se pongan en peligro”. No cabe duda que los niños se convierten en un blanco fácil a la hora de recibir mensajes cuya interpretación puede actuar negativamente en su aprendizaje y formación. Pero como si fuera poco, algunas veces los mismos adultos son cautivados por estas herramientas, facilitando así el uso de éstas a los niños. No cabe duda que lo fundamental es crear una posición crítica en nuestra juventud, sin lugar a dudas el paradigma de que “cada cosa a su edad”, se ha modificado forzosamente, ya los niños se forman más independientemente y están llevados a dejarse influenciar por las tic que por sus propios padres, con lo que las familias deben tomar medidas acordes con los tiempos. Podemos incluirnos en ello, pues a medida que transcurren los años vemos como adquieren nuestros primos, sobrinos, hermanos menores, las cosas con mayor rapidez y escuchamos la usual frase “a su edad yo no tenia eso”. Las sociedades han cambiado, nos encontramos con otro tipo de niño producto de una sociedad tecnológica, con lo que nos damos cuenta que en estos momentos resulta de gran relevancia la edad con la que se tienen hijos, pues esto afectará de alguna manera la oportunidad de los padres de ponerse a tono con las nuevas tecnologías y, por lo cual menos posibilidades de comprender el mundo en que se criarán sus hijos. El profesor Julio Moreno, psicoanalista, secretario científico de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, manifiesta “Sería ridículo y contraproducente aislar a los niños de las posibilidades que les brindan las nuevas tecnologías. Según su opinión: […] constituyen un verdadero aprendizaje para lo que serán las futuras tecnologías. Se calcula que en unos 10 o 20 años todos los oficios se podrán aprender en “simulators” (como los flight simulators) y que las comunicaciones en Red sustituirán más y más a los “encuentros de negocios”. En ese sentido los niños, jugando, van aprendiendo a vivir en un mundo que es el que les va a tocar. El niño hoy no se concibe como inocente y lo que se nota es que todos los intentos de las instituciones para “corregir” los desvíos que pudieran “contaminar” el alma infantil, tal como se lo concebía en la modernidad, fracasan. Fracasan sin cesar, eso es lo que distingue a nuestra época. Los niños pueden drogarse, matar, robar, ver sitios, revistas o películas “xxx” más o menos cuando quieren. El niño está en contacto casi directo con los medios, con los que se lleva muy bien, muchas veces mejor que con los adultos. Lo que yo recomiendo a los padres cuando me lo preguntan, es actuar sin demasiado libreto, estar cerca pero no “encima”, y particularmente les recomiendo a los padres hacer lo posible por estar al tanto de las novedades que surgen en los medios. Las tics como hemos notado pueden ser vistas desde diferentes ángulos y según estos pueden resultar positivas o negativas, lo que nos lleva a pensar que la importancia radica en la manera por la cual se llega a ellas, es decir en los criterios y pensamientos fijos que tenemos con anterioridad, pues son estos los que determinan el manejo que le daremos a estas herramientas, ya que es evidente que por la evolución que hemos tenido es imposible erradicarlas de nuestra vida cotidiana, debido a que se convirtieron en una herramienta no indispensable pero si importante para la realización de nuestras múltiples actividades, representando un avance en nuestra calidad de vida. Además de esto, es innegable que las diferentes tics son un recurso estupendo para el aprendizaje, pues genera una interacción haciendo que las cosas nos resulten más dinámicas y entretenidas, además ha roto las barreras que limitaban la adquisición de conocimientos. El problema como tal no está en las herramientas, sino en la información que se pone a disposición por medio de éstas, pues recordemos que desde un principio fueron creadas con el propósito de ayudar al hombre en su comunicación y a la accesibilidad de este a la información, siendo resultado de una necesidad de mejorar y no de perjudicar Debemos entender la virtualidad como un espacio creativo que forma nuevas situaciones, aumentando la interacción, creando un entorno en el que la información y la comunicación son asequibles, debe existir una ética, pues la conforman seres humanos que actúan de forma parecida a su realidad. Estas herramientas son nuevas formas de comunicación y relación, se debe tener en cuenta que las vivencias de un entorno virtual no son suficientes para la formación de un niño, pero son un complemento para las escuelas al crear espacios de relación, por lo que se debe crear una conciencia donde la virtualidad y la tecnología no hagan parte de un mundo paralelo, sino de su realidad, formando una visión correcta sobre el tema. Sin embargo dejando atrás los pro y los contras, postulados anteriormente, existe un verdadero problema que trasciende a estos, y que posiblemente la mayoría podríamos estar de acuerdo, esto es la falta de acceso que tienen muchas personas a estas herramientas, limitando así el crecimiento y los beneficios a unos pocos, pasando incluso por encima de derechos humanos, como lo es el caso del derecho a la comunicación. Webgrafía http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21302010 http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000097632 http://ticsenlaeducacion-yaneth.blogspot.com/ http://bitacoradeunavida.wordpress.com/2006/11/06/la-importancia-de-las-tic%C2%B4s/

2 comentarios:

  1. Análisis con respecto al modelo de calificación: El texto escogido, plantea un tema que nos toca a todos en la actualidad y que es necesario conocer. La presentación de los datos del texto reseñado se nombra de forma completa, de igual manera los datos del autor. Continuo a esto se plantean los datos del artículo el cual se esta reseñando, la temática es explicada de manera clara y se logra mostrar todo el contenido con el que se va a encontrar el lector. Se puede observar el análisis realizado y los comentarios frente al tema, con ello se logran cautivar y despertar el interés del lector mediante preguntas las cuales él se plantearía, y así también logra que el lector quiera incluirse en el tema tratado, teniendo así la iniciativa de acudir a la lectura completa del texto reseñado.
    Comentarios adicionales: Mi calificación para esta reseña es de 4.4 intermediando los requisitos cumplidos por parte de las pautas a evaluar planteados por la docente y mi análisis, por ello decidí disminuir 0.6 de la calificación puesto que tuviste un error de tipografía: Abriste una comilla en esta parte de tu reseña: “El profesor Julio Moreno, psicoanalista, secretario científico de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, manifiesta “Sería ridículo y contraproducente aislar a los niños de las posibilidades que les brindan las nuevas tecnologías. Según su opinión: […]” en la parte que abres tu comilla de: “Seria ridículo…..” cometes el error de continuar con tu reseña hasta el final, y nunca cerraste la comilla que habías abierto para dicha cita, por ello no es posible diferenciar entre la cita y donde tu empiezas a escribir propiamente. Lamentablemente un pequeño error, pero de gran importancia afecto tu nota. Es bueno resaltar que la capacidad de redacción es muy buena.
    Calificado por: Valeria Gómez Calderón

    ResponderEliminar
  2. Con respecto a la nota otorgada por valeria me encuentro en desacuerdo, puesto que considero que si se estan tomando en cuenta las pautas planteas por el docente la nota no seria la correspondiente, ya que no creo justo que si la reseña cumple con todas los requisistos propuestos esta sea la anterior, de igual forma en el parrafo donde acertadamente si faltan las comillas, ya se utiliza otro tipo de cita al decir [...]El profesor Julio Moreno, psicoanalista, secretario científico de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, manifiesta [...], por lo que la utilizascion de comillas no era una herramienta totalemnte necesaria, ademas que contrario a lo que opina la estudiante valentina el punto al terminar el parrafo y la forma en la que comienza el seguiente diferencia claramente conde termina la cita y donde comienzo hablar [...]Las tics como hemos notado pueden ser vistas desde diferentes ángulos y según estos pueden [...]. Considero que aunque el error si esta, no es repetivo por lo cual no merece que se le otorge una importancia tan alta bajando la nota notablemente cuando ni siquiera esta dentro de las pautas de la profesora.

    ResponderEliminar