lunes, 12 de noviembre de 2012

A RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UN NEGOCIO SOCIAL por YURANI MAQUILON

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UN NEGOCIO SOCIAL VARGAS FORERO, Gonzalo Alfredo. Responsabilidad social empresarial, ciudadanía y desarrollo. Cuad. Adm. [online]. 2011, vol.24, n.43 [cited 2012-10-30], pp. 177-191 . Available from: . ISSN 0120-3592. 15pp El magister en ciencias económicas egresado de la universidad nacional de Bogotá y con un doctorado obtenido en la universidad de Londres Gonzalo Alfredo Vargas Forero quien actualmente se encuentra a cargo de dictar el programa “Teoría de la Planeación y de la acción colectiva” a los estudiantes de posgrado en la universidad de Carolina del Norte (University of North Caroline). Este texto aborda dos perspectivas a cerca de las actividades de responsabilidad social empresarial en las cuales da unos puntos de vista que nos llevan a cuestionarnos ¿será que las empresas realizan actividades de responsabilidad social con el objetivo de obtener beneficios, o con el fin de hacerle un bien a la sociedad? ¿Qué tan filantrópicas pueden llegar a ser las empresas con esta modalidad? Este artículo expone argumentos en los que dice que la RSE tiene potencial para promover el desarrollo y ampliar el rango de garantías de los ciudadanos e identifica las condiciones de realización de dicho potencial. En la primera parte se define la RSE y se discuten esas dos cuestiones. En la segunda parte se argumenta que para entender el potencial de la RSE es necesario precisar su lugar en el contexto social e institucional y, en particular, su relación con el punto de vista de la ciudadanía y su fuerte contribución al desarrollo. Dice que aunque la definición de responsabilidad social empresarial ha sido debatida, en este texto se analizan las diferentes versiones y se trabaja con la siguiente definición.” es un conjunto de políticas y acciones que las firmas adoptan de manera voluntaria para contribuir a la sociedad, proteger la naturaleza y mantener buenas relaciones con los Stakeholders (distintas personas interesadas)”. De aquí se puede responder a la pregunta de que si la empresa realiza estas actividades es por que en ella ve la oportunidad de un beneficio y hasta ahí esta cumpliendo con el objetivo primordial de cada organización que es la de maximizar los beneficios, a lo cual no se puede ver con otros ojos mas que con los de la eficiencia el hecho de querer lograr la mayor utilidad; pero del lado filantrópico; es decir la bondad o con la que se realizan ciertas acciones, se puede añadir que aunque esta presente por parte de algunos gerentes de las organizaciones, hay fuerzas que son mayores a ellos y se llaman inversionistas; puesto que son ellos quienes tienen la ultima palabra de lo que se hará con el capital de la empresa, por lo que se permite inferir que cada vez se tienen menos en cuenta los valores e intereses sociales de los presidentes o gerentes de una organización y se busca reducir costos, maximizar beneficios y a final de cuentas tener mayor utilidad para los accionistas. Aunque el contenido del texto no es profundizar en la definición de lo que son las actividades de la responsabilidad social empresarial, sino del sentido económico que estas tienen y la explicación para esto es que uno de los atributos del mercado perfectamente competitivo es que satisface la demanda de los consumidores, los cuales están dispuestos a pagar un plus ante la garantía creíble de que las empresas que los producen cumplen ciertos estándares legales, éticos y ambientales o contribuyen a ciertas causas. A esto los economistas especializados Coors y Winegarden sostienen: "Si hay suficientes consumidores que cambien sus preferencias y compren más productos de empresas socialmente responsables, estas harán lo que puedan para satisfacer esa demanda porque lo que buscan es maximizar sus beneficios. Pero seamos claros, en este baile entre consumidores y corporaciones, el paso lo llevan los consumidores". Un incentivo adicional para invertir en RSE es mantener la buena reputación de la firma, lo cual contribuye a proteger o incluso a incrementar su valor de mercado, haciéndola atractiva frente a potenciales inversionistas, y generar valor para sus propietarios. La encuesta de la Andi sobre RSE en Colombia parece confirmar estos razonamientos: el 70% de las empresas encuestadas reportó que sus iniciativas de RSE mejoraron su reputación, el 45%, que generaron valor para los accionistas y el 25% que les permitieron acceder a nichos de mercado diferenciales. La segunda cuestión habla de que las empresas por el solo hecho de operar en mercados competitivos (cuando lo hacen), las firmas producen importantes beneficios sociales al generar empleos, pagar impuestos y satisfacer demandas de los consumidores. Es decir, la idea de que sin políticas explícitas de RSE una firma no contribuye al bienestar de la sociedad es errónea. Por supuesto, la firma puede ir más allá y, para hacer esto los Stakeholders deben estar de acuerdo en que las RSE son beneficiosas para la sociedad ya que compensan los impactos negativos que puede generar la organización (externalidades) sobre la sociedad. Esta convicción es tarea de expertos en publicidad y en relaciones públicas. Pero no resuelve la cuestión de fondo: ¿tiene la RSE un impacto favorable sobre la sociedad y la naturaleza? Se trata de una cuestión crítica porque, de no ser así, la RSE sería poco más que publicidad engañosa. La respuesta es particularmente importante en el contexto de los países en desarrollo (de ingreso medio y bajo) porque allí se concentran los problemas sociales y ambientales más agudos del planeta y el crecimiento económico puede tener mayor impacto, tanto positivo como negativo, sobre las condiciones de vida de las personas y sobre el ambiente. En conclusión este texto es muy útil para conocer un poco el trasfondo del porque las organizaciones realizan algunas actividades que nosotros sin conocimientos de causa (claro estas antes de leer este texto) pensamos que lo hacen de una manera bondadosa y totalmente desinteresada. Además es información que para nosotros estudiantes de ciencias económicas debe ser parte de nuestra cultura general. ESTUDIANTE DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

2 comentarios:

  1. •Presentas correctamente los datos del texto reseñado y la información suficiente del autor del texto.

    •A lo largo del texto explicas parte por parte de lo que el lector podrá encontrar en el documento original, aunque precisamente en esta parte “En la segunda parte se argumenta que para entender el potencial de la RSE es necesario precisar su lugar en el contexto social e institucional y, en particular, su relación con el punto de vista de la ciudadanía y su fuerte contribución al desarrollo. “Dice que aunque la definición de responsabilidad social empresarial ha sido debatida, en este texto se analizan las diferentes versiones y se trabaja con la siguiente definición.” Lo que se encuentra en comillas, hace referencia a que debes organizar más la idea para que el lector tenga claridad sobre lo que expresas, ya que cuando usas el “ aunque” se espera que termines el contraste y no termines abordando otro tema como lo hiciste al decir “empresarial ha sido debatida, en este texto se analizan las diferentes versiones y se trabaja con la siguiente definición”.
    •Utilizas un lenguaje informal.

    •Aunque utilizaste preguntas para motivar, te falta incentivar más (crear preguntas con un interés mas alto para que el lector despierte la curiosidad por leer el texto.

    •Mencionas lo que podría encontrase en el texto y lo que no podría uno como lector encontrar en el documento original.

    •Utilizas citas directas.

    •Te falto mencionar el propósito del autor o la posición del autor frente al texto.

    •En la parte de la conclusión hubiera sido bueno que profundizaras más al igual que especificar mas sobre tu punto de vista.

    Corregido por: Azucena

    ResponderEliminar