lunes, 12 de noviembre de 2012
La RSE un compromiso de todos Por Emma Luisa Navarro Millán
VARGAS FORERO, G. A. Responsabilidad social empresarial, ciudadanía y desarrollo. Cuadernos De Administración, Bogotá, Colombia, Vol. 24, Nº 43, 2011, 117-91 pp. Consultado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/2606
En Responsabilidad social empresarial, ciudadanía y desarrollo el autor plantea dos cuestionamientos, el primero trata sobre si al aplicar la responsabilidad social las empresas logran rentabilidad y optimizar sus procesos y, si es realidad que con ésta práctica se contribuye al desarrollo social y ambiental. Para explicar el tema, el autor propone una definición de RSE y a partir de ella realiza la discusión y el análisis sobre las preguntas que formuló al inicio del texto. De esta manera se construye una idea general de la situación actual, bajo qué condiciones se da y cómo los ciudadanos y las instituciones son factores determinantes en la implementación, facilitando la comprensión del concepto y la forma en que se ejecutan los programas de RSE en Colombia.
El artículo está formado por el resumen, la introducción y el desarrollo de la temática en cuatro partes: RSE, una definición y dos preguntas; RSE, instituciones y ciudadanía; Del dicho al hecho, realizando el potencial de la RSE; y, Hacia una agenda de investigación y una agenda social. El texto es una reflexión del autor, que nace a partir de las investigaciones realizadas y la experiencia personal como docente en la Especialización en organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo en la Universidad de los Andes.
Gonzalo Vargas es PhD en estudios del Desarrollo de London School of Economics en Londres, Reino Unido, 2010; Magister en Economía en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2001; Administrador Público, ESAP, Colombia, 1995. Actualmente, es Profesor Asistente en el Centro interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo en la Universidad de los Andes y pertenece al grupo de investigación en estudios interdisciplinarios del desarrollo, Bogotá, Colombia.
En la primera parte se plantea que la RSE son todas aquellas acciones implementadas por las empresas de manera voluntaria que contribuyen al desarrollo de la sociedad, el medio ambiente y que a su vez garantizan su desarrollo económico. Es precisamente el bienestar económico lo que preocupa a las empresas cuando se trata de ejercer la responsabilidad social, pues el gran objetivo es maximizar la rentabilidad de los procesos, a través del bajo consumo de recursos y poco requerimiento de personal. De acuerdo a esto, la mayoría de los gerentes anteponen como requisito para la RSE una contribución a la mejora de la competitividad de la empresa. Aunque esto no siempre es así, también existen gerentes que buscan crear programas de RSE, que van más allá de los beneficios económicos. Ante esta situación ocurre que quienes en realidad deciden cómo será el proceder de las organizaciones son los inversionistas porque en ellos está la toma de decisiones reflejada a través de las necesidades del mercado.
Por otro lado, se resalta el hecho que los empresarios trabajan para cumplir con la demanda generada por los consumidores y, si éstos prefieren obtener productos que provengan de empresas que sean responsables socialmente, lo que harán dichos empresarios será buscar la manera de satisfacer al consumidor. Además, este actuar trae consigo un benéfico adicional y es el de mantener el buen nombre de la empresa e incluso mejorarlo, con lo cual se asegura su permanencia a lo largo del tiempo.
En cuanto a si en realidad se contribuye social y ambientalmente, el autor habla sobre la dificultad para comprobar este hecho debido a que no se ha realizado un estudio riguroso y que las pruebas al respecto son empíricas, es decir, se presentan sólo los resultados exitosos que algunas empresas han obtenido. De modo que para resolver este interrogante, en Latinoamérica se hace necesaria una investigación que involucre diferentes disciplinas.
En la segunda parte se expresa la dependencia existente entre la RSE y el contexto social e institucional de cada país. Se habla entonces de tres formas de responsabilidad social en las empresas: la obligatoria que se rige por los pactos internacionales en materia de derechos universales y está a cargo del estado, gremios y demás organizaciones internacionales que supervisan las empresas; la obligatoria que proviene de los derechos reconocidos formalmente por cada estado; y, la voluntaria que puede asumirse por una empresa con posibilidad de responder a nuevas responsabilidades que superan el marco legal.
También, se analiza el incremento no sólo en el número de empresas que han adoptado estrategias de RSE o quieren hacerlo, sino también en el conjunto de principios y políticas de las diferentes normas a seguir, lo que ha originado que la preocupación central sea el cómo y para qué hacerlo. Al hablar del potencial de la RSE para ampliar el rango de derechos y garantías de los ciudadanos, Vargas afirma que en realidad no existe dicho potencial, pero a través de su implementación si se puede actuar de manera complementaria ampliando el rango de derechos y garantías que los ciudadanos pueden exigir al estado y a las organizaciones que influyen en su diario vivir.
La tercera parte expone a partir de un cuestionamiento del autor, la falta de control sobre los proyectos de RSE y los resultados que las empresas reportan. No hay manera en la que se pueda comprobar la veracidad de los datos como tampoco existe una entidad a la que las organizaciones deban rendirle cuentas. Esto resulta un problema para los consumidores y los inversionistas quienes pueden comprar o invertir en base a información errónea y extremadamente difícil de comprobar. Se propone como alternativa la acción de las organizaciones de consumidores, de organismos internacionales y de otras organizaciones sociales, realizando seguimientos, denuncias si se requiere e informando a los consumidores sobre la situación real de las empresas.
Asimismo, se exalta el papel fundamental de los trabajadores para impulsar y direccionar el cumplimiento de las normas establecidas y el rol de los medios de comunicación críticos e investigativos como vías que conectan los diferentes actores de la sociedad a nivel local, nacional e incluso internacional. De ahí, que la responsabilidad social no es un tópico exclusivo de los empresarios, sino que corresponde a una acción conjunta de la ciudadanía y de todos aquellos que resultan afectados directa e indirectamente.
Finalmente, en la cuarta parte se plantea la posibilidad de tomar los cuestionamientos realizados a lo largo del texto como bases para nuevas hipótesis y se plantean algunos interrogantes que pueden ser de ayuda en la investigación, estudio y comprensión de la RSE en Colombia. Además, Vargas propone como estrategia de transformación, una agenda social que permita la apropiación y utilización de la RSE y que sea incluyente con todas las organizaciones sociales que conforman nuestro país.
Del artículo se aprecia que la RSE no está basada exclusivamente en la labor filantrópica sino que es una herramienta que nace del compromiso de cada persona que conforma la sociedad. Es importante resaltar que las empresas y los empresarios tienen como objetivo generar ganancias a través de la prestación de bienes o servicios y es por ello que en muchas ocasiones se ha dejado en un segundo plano la responsabilidad que tienen ambas partes con la sociedad. Por lo tanto de lo que se trata al aplicar la RSE es de mantener un equilibrio en función de la sostenibilidad, es decir, a medida que la empresa crece también lo hace su entorno. Para apoyar sus ideas y planteamientos Vargas cita diversas fuentes bibliográficas de autores que han estudiado el tema, tomando algunos conceptos de la antigüedad para situarlos en el presente y contrastarlos con otros más actuales. El texto resulta una mirada introspectiva y contemporánea sobre los aspectos más relevantes en el desarrollo y la práctica de la RSE.
Entonces, puede afirmarse que Responsabilidad social empresarial, ciudadanía y desarrollo es útil para los estudiantes de Ciencias Económicas y Administrativas, porque no es solamente un medio que facilita y amplia el entendimiento del concepto de RSE a través de los cuestionamientos, el análisis y la investigación crítica, sino que además es de gran ayuda para ubicarse en la situación que se vive en la actualidad en Colombia, lo que representa un valioso aporte ya que en el futuro entre las labores que se desempeñarán se encuentra el estar a cargo del manejo y administración de una empresa; es allí, donde se presenta como reto la comprensión de RSE para su aplicación y la adquisición de una cultura responsable con sentido de pertenencia que deje a un lado la visión individualista y empiece a trabajar en el bienestar común. No obstante, este artículo no debe ser visto como un manual que debe seguirse al pie de la letra, es más un punto de partida que invita al lector a la reflexión y apropiación del tema.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
- El texto presentado es claro y comprensible.
ResponderEliminar- Contiene una información detallada del significado de RSE.
- Sus expresiones son coherentes y acordes al tema.
- El punto de vista es totalmente claro y mantiene la relación con el texto.
Es un texto que desde mi punto de vista universitario atrae toda mi atención ya que el tema es importante e interesante y lo debemos tener en cuenta ya que a futuro muchos de los estudiantes universitarios piensas en formar sus propias empresas y este tema de responsabilidad social seria un buen comienzo.
Además el manejo que se le dio al tema es muy bueno y la manera en que se expreso mucho mejor.
Por lo tanto desde mi punto de vista la nota que merece este trabajo es de 4.8
Calificado por JEFFERSON