lunes, 12 de noviembre de 2012
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PERSPECTIVA DE LA IGLESIA CATÓLICA por Ana Lucia Campo Barberena
Reseña bibliográfica
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PERSPECTIVA DE LA IGLESIA CATÓLICA
Marulanda Díaz, Diego Alonso. (2009). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PERSPECTIVA DE LA IGLESIA CATÓLICA. Revista Ciencias Estratégicas, Enero-Junio, 57-66.
Diego Alonso Marulanda Díaz
Sacerdote de la Arquidiócesis de Medellín. Magíster en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Actualmente se desempeña como Decano de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Desde la perspectiva de la iglesia, todas las personas que forman parte de una empresa, tienen igual dignidad, por esto la RSE (responsabilidad social empresarial) no es entendida en el sentido material de las cosas, sino en el sentido de dar significatividad a las personas que componen la empresa, a la sociedad y a la naturaleza; por esto la ética de las personas que forman parte de las empresas es el fundamento de la RSE.
Este artículo cuenta con 6 partes donde explica la perspectiva de la iglesia católica hacia la responsabilidad social empresarial:
• La responsabilidad empresarial en el contexto de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), donde esta decide por una visión personalista y comunitaria de la empresa, afirmando que no es solo una “comunidad de capitales”, sino una “comunidad de personas”, por esto no solo se debe trabajar con juicios de eficiencia económica, sino entrar el respeto por la dignidad humana como su mayor deber.
• La fundamentación bíblica de la RSE, se centra en la moral cristiana, la responsabilidad frente a los otros, no solo define los actos buenos realizados, sino que se ve comprometida y evaluada negativamente por los actos de injusticia frente al hermano.
• Respeto por la dignidad humana, quiere decir, que si la empresa se olvida del valor de cada uno que conforma su personal, está construyendo la negación de su futuro.
• La dignificación del trabajo como posibilidad del crecimiento personal y social, consiste en que las empresas de hoy tienen como meta conciliar justicia e igualdad laboral, para un adecuado desarrollo personal del empleado.
• Función social de la empresa, desarrollo integral, plantea que la ética no puede ser un medio para conseguir beneficios económicos, sino para conseguir el valor de las personas de la empresa.
• Retos y desafíos de la empresa a partir de la DSI (Doctrina Social de la Empresa), “una empresa que funciona éticamente es un bien público”, esto nos da a entender que la empresa se debe identificar como una organización en la que se crea riqueza para toda su comunidad y no solo para los dueños, por lo tanto, esta empresa debe crear una función social, creando oportunidades de encuentro, colaboración y de valoración de las capacidades de las personas que la conforman.
Este tema es interesante, ya que la intención del autor es que veamos la Responsabilidad Social Empresarial desde otro punto de vista, para que los futuros empresarios, que quieran forman una gran empresa, y ser muy exitosos y llegar a ocupar un lugar muy alto en la sociedad, deben destacar por encima de todo y de cualquier política que incluyan en su empresa, es el valor y la dignidad de cada uno de sus empleados. Este texto se diferencia de otros, porque es basado en la ética, la moral y la igualdad que se debe respetar en cada persona que constituye una organización, también porque nos habla de que una empresa no solo debe centrarse en lo económico para llegar a ocupar un lugar en la sociedad. Se busca enseñarle y darles a entender a los lectores que no porque este sea un texto centrado en lo religioso se desconozca lo que verdaderamente debe importar en una organización, como lo es la equidad y el respeto por todas las personas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
comentario realizado por David
ResponderEliminarLA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PERSPECTIVA DE LA IGLESIA CATÓLICA por Ana Lucia Campo Barberena
1. Tiene buena información y su concluirían es coherente sin embargo pienso que los negocios son para que alguien gane mas que otros o debe de tener un bien lucrativo los negocios se hicieron para hacer plata no para que todos coman por igual
2. Se presentan los datos completos del texto reseñado Apellido y nombre del autor (año). Título del documento. Editorial y país Número de páginas.
Se presentan los contenidos del texto reseñado. Los comentarios no muestran algo profundo o algún aporte que tiene el comportamiento social en las empresas tampoco se refiere a la claridad con la que se presenta la información y no me genero esa expectativa del comportamiento
3. No se encontró plagio
4. NOTA: 3,8