lunes, 12 de noviembre de 2012
Crónica de Aspectos divergentes acerca de Responsabilidad Social Empresarial y su relevancia en el contexto actual Por Vanessa Lizcano García
Crónica de Aspectos divergentes acerca de Responsabilidad Social Empresarial y su relevancia en el contexto actual
Briseño García, A., Lavín Verástegui, J., & García Fernández, F. (2011). 19pp. Análisis exploratorio de la responsabilidad social empresarial y su dicotomía en las actividades sociales y ambientales de la empresa. Contaduría y Administración, 73-83.
Seguramente hemos escuchado la palabra Responsabilidad Social Empresarial en nuestra cotidianidad, pues hasta en medios de comunicación como la televisión hablan de este término al anunciar a famosas empresas en comerciales que resaltan su contribución a una mejora social. Sin embargo, alguno tiene una definición clara de que es la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) o cual es su influencia en nosotros, estudiantes universitarios? O tiene la respuesta de cual es su correcta aplicación?; creo que no, puesto que aunque la RSE sea muy popular y conocida, las mismas organizaciones que la practican se encargan de diversificar su significado. Ahora bien, precisamente son estos los cuestionamientos que trata de indagar y responder el Análisis Explotario de la Responsabilidad Social empresarial, enfrentando la dualidad de las actividades sociales y ambientales de la empresa e incluyéndolas en el contexto social, económico y cultural contemporáneo para que sea comprendido por todos, así como también trata de la trascendencia que tiene la RSE en la situación del país y en la clasificación de la empresas.
Te preguntaras además por que este tema es considerado como vital o por que es necesario su comprensión y asimilación? o cual será mi beneficio al estar correctamente enterado sobre la RSE ? para lo cual es conveniente resaltar la situación de nuestro país, ya que Colombia requiere de la inversión y la constitución de nuevas empresas, así como, de personas capacitadas y emprendedoras que puedan realizar progresivos programas de impulso para alentar su prosperidad y su progreso. Y justamente ese arduo trabajo nos corresponde en gran medida a nosotros los estudiantes universitarios, puesto que son los que se están preparando y capacitando no solo para alcanzar su autorrealización sino también para emprender el desarrollo del país. Por esto mismo, es primordial que conozcas muy bien que puede influir o afectar tu situación laboral y empresarial; y una de estos elementos es la RSE; al ser el componente que se encarga de garantizar el bienestar no solo de la sociedad y el medio ambiente, sino también de todos los integrantes de una organización.
El documento en cuestión se basa en investigaciones hechas tanto a expertos como a las mismas compañías que practican la RSE, por lo que tendrá los diferentes puntos de vista frecuentemente encontrados, lo teórico y lo practico, pero también promete dar a conocer claramente cual es el punto de encuentro entre estas dos posturas, en donde se hablará del modelo ideal que deberían seguir las compañías, y de las razones por las cuales algunas empresas no lo ejercen. Este escrito fue creado por tres autores expertos en este ámbito: Arturo Briseño García, Jesús Lavín Verástegui, Francisco García Fernández de la Universidad Autónoma de Tamaulipas ubicada en Mexico D.C, quienes recopilaron toda la información y análisis de su exploración, y argumentaron de manera concisa y verídica las formas de RSE que realizan las compañías de acuerdo a sus objetivos de lucro contrastada con lo que significa esta misma en términos literarios.
Para esto el documento presenta cinco secciones en las que trata el mismo tema pero desde las diferentes posturas contraponiéndolas la una con la otra, como lo muestra en sus titulares, la primera es Concepto común vs. Percepción individual, la segunda es El mercado capitalista vs. Ética empresarial, la tercera es La RSE en grandes empresas vs. la RSE en Pyme, la cuarta es Economías desarrolladas vs. Economías en vías de desarrollo, y siendo la quinta y ultima la Proactividad vs. Pasividad.
Resulta bastante interesante como los autores denominan cada parte del texto, diferenciándolos y abarcando diversos conceptos fundamentales para una mayor comprensión y análisis respecto a esta temática. Ya que de esta forma lo que buscan es agradar al lector, e invitarlo a que no solo se informe sino también debata y compare esos conceptos con la realidad y así se cuestione sobre lo que aparentemente nos venden de lo que es la “ imagen de responsabilidad empresarial”.
La primera sección de este texto afronta los componentes mas básicos que caracterizan a una empresa que cumple con sus responsabilidades sociales y ambientales para así poder distinguirlas de las que no lo hacen, esclareciendo el por qué las empresas se interesan por realizar practicas de RSE, y cuales son los grupos que reciben su influencia. Ya que, es importante resaltar que las empresas no solo son responsables por sus resultados económicos sino también por su influencia en los grupos de interés; tales como; sus proveedores, clientes, acreedores, empleados, comunidades locales y el gobierno, por lo cual la empresa deberá involucrarlos en las actividades sociales y ambientales que realiza.
Como existen muchos elementos y concepciones que hay que tener en cuenta para formular o acercarse al concepto de RSE, los autores plantean diversas teorías que intentan abarcar las responsabilidades que se deben llevar a cabo, y la manera de hacerlo de una forma acertada puesto que estas divergen dependiendo la idea de RSE que cada empresa tenga. Pero el problema no radica en la cuestión de definirla, sino de llevarla a la práctica ya que es muy difícil identificar y cuantificar el efecto de las contribuciones y responsabilidades que llevan a cabo las organizaciones. Es por esto que en esta sección los autores intentan dar de una forma concisa la idea de por que son motivadas las empresas a hacer RSE, cuales son las maneras en que la practican, finalmente habla de cuales grupos sociales presionan a las organizaciones a implementar acciones de RSE y el por que lo hacen.
Es esta la sección mas importante ya que cuenta con elementos tan claros y precisos que permiten al lector identificar y datarse del significado de la RSE, la importancia y relevancia que las empresas adquieren al ser verdaderamente socialmente responsables.
En la segunda sección se presenta un debate basado en los argumentos de algunos académicos los cuales dudan de la confiabilidad y certeza que tiene las empresas cuando dicen hacer responsabilidad social, ya que algunas utilizan este elemento como mascara para convencer a la comunidad de que realmente su propósito es bueno olvidándose de su ética empresarial. Esto sucede debido a que ahora su mayor atractivo es obtener una reputación sobresaliente, por lo que toda compañía tiende a dirigir sus actividades en forjar una imagen que aparente un compromiso real, ya sea solo para cumplir una exigencia legal o como respuesta de las grandes presiones sociales que se ejercen a favor de la sociedad y el medio ambiente. Planteando que el mercado capitalista solo se interesa por las utilidades y que para alcanzarlas es valido utilizar cualquier medio que garantice este fin económico, olvidándose de los valores y la ética que se debe tener en cuenta en una compañía.
La tercera sección se dirige al campo de clasificación de las empresas; al ser: grandes o pymes como se les denomina en nuestro país, ya que cada una tiende a tener un enfoque distinto y por esto a caer en el llamado “mito de la corporación” en donde se plantea que las Pymes no son capaces o no tienen la intención de contribuir a la responsabilidad social empresarial, por lo cual subestiman sus aportes. Sin embargo, se resalta que actualmente se esta señalando que las pymes representan una gran importancia para la economía y la sociedad, y que tiene además, unas características especificas que facilitan y benefician la aplicación de actividades socialmente responsables en comparación con las grandes corporaciones. Por lo que plantean la importancia de reconocer que ambos tipos de empresas son de fundamental contribución para prácticas de este tipo, y que la confianza y cooperación se aplican indistintamente del tamaño de la empresa para fomentar y construir unas buenas relaciones comerciales.
Esta parte resulta de gran interés, ya que habla de las empresas pequeñas o pymes y su papel en la sociedad planteando claramente que no pueden ser indiferentes a las grandes empresas al momento de ser socialmente responsables; ya que ambas cuentan con características que pueden facilitar ejercer practicas de RSE. Además, de esto los autores hacen énfasis en que la mayoría de pymes están encabezadas por personas emprendedoras; las cuales gozan de valores y una ética empresarial mas humana en comparación con las de las grandes empresas que son fundamentalmente guiadas por el mercado capitalista.
La cuarta sección se trata de ahondar y precisar la situación con respecto a la responsabilidad social en américa latina, teniendo en cuenta la situación de los países con mayor desarrollo económico y los que aun están en el proceso de alcanzarlos a la hora de practicar el concepto de RSE para analizar las diferencias y los puntos a favor de cada uno. Además, se citan los factores que dificultan a las compañías aplicar o extender programas ambientales y sociales. Como lo son, la relación del gobierno- la empresa que diverge de acuerdo con el país en el que se de, sin embargo se habla de que “las organizaciones deben asegurarse de producir un impacto positivo en la sociedad “como mínima medida. Otro factor es el de las inequidades sociales y económicas que frecuentemente se dan en Latinoamérica, pero es importante tener en cuenta que se puede incurrir en algunos riesgos para las empresas, los cuales se interpretan desde dos vertientes; la primera es al intentar cubrir necesidades básicas de la población que terminan muchas veces creando una dependencia de los gobiernos hacia ellas, generando mas involucramiento y responsabilidades, y el segundo es que frecuentemente vemos como las compañías se involucran en actividades producto del “favoritismo político - económico” influyendo en la imagen corporativa de estas.
Además de esto, se incluye una investigación de las actitudes de las empresas y los consumidores en américa latina en relación con la RSE y se brindan unas conclusiones que aportan para descubrir cual es la manera mas eficaz de dirigir las actividades empresariales para incorporar las acciones sociales u ambientales en las estrategias y objetivos que tiene cada compañía a corto y largo plazo.
Finalmente la quinta sección se dirige a la RSE estratégica la cual debe encaminarse y basarse en que “las contribuciones sociales que se direccionan a la comunidad más inmediata de la empresa son la mejor forma de aplicar la RSE”. Es decir que una apropiada aplicación del concepto de responsabilidad social es que los objetivos económicos de cada compañía se vinculen con los sociales a través de los grupos mas inmediatos con los que cuenta, tales como: los clientes, empleados, etc. Y es por esta misma razón que se habla de plantear una estrategia fundamentada en la cooperación, pues de esta manera “las empresas comprenderán que las responsabilidades sociales y los beneficios potenciales que tienen para todos, pueden trabajar en conjunto” y al anexarlas a las actividades principales de la compañía resultarán mas valiosas y mas significativas que ejercer programas individuales cuando las responsabilidades que se tienen son bastante grandes y así cumplir con todos los requisitos en lo político- económico y social.
En conclusión este texto será de gran trascendencia para las personas que se interesen por cualquiera de los aspectos empresariales, tales como grandes empresarios, personas emprendedoras, o personas que desean impulsarse como emprendedoras en un futuro y en general cualquiera que quiera estar informado sobre el comportamiento de las empresas y como son capaces de vendernos imágenes que no coinciden con la realidad; ya que no se preocupan por el bienestar comunitario, ni en atender sus responsabilidades sociales y ambientales, sino por alcanzar fines exclusivamente económicos. Este texto es sumamente importante ya que combina elementos y los contrapone realizando un polémico debate realizado en términos tan comprensibles que resulta ser muy interesante e innovador y al mismo tiempo es capaz de cuestionar al lector para que este también debata con el texto, y de esta manera asuma una postura o una conceptualización correcta de que son actividades sociablemente responsables; de igual manera, permite que el lector pueda identificar que corporaciones las practican y cuales no.
Cabe resaltar además, que este texto vincula la temática desde cuatro aspectos, el social, cultural, económico y político para señalar el alcance que tiene la RSE y para vincular al lector que frecuentemente se ve atraído por uno de esos aspectos a unirse y a profundizar en los otros restantes que terminan encajándose de una manera muy atractiva.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario