lunes, 12 de noviembre de 2012

CUANDO LA TECNOLOGIA DEJA DE SER UNA AYUDA DIDACTICA PARA CONVERTIRSE EN MEDIACIÓN CULTURAL. POR JUAN SEBASTIÁN RODRÍGUEZ

Martín-Barbero, Jesús. (2009). CUANDO LA TECNOLOGIA DEJA DE SER UNA AYUDA DIDACTICA PARA CONVERTIRSE EN MEDIACIÓN CULTURAL. Revista electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Vol. 10, No 1; Marzo-Sin mes, 19-31. Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Jesús Martin-Barbero es un doctor en filosofía con estudios en Antropología y Semiología. Es un experto en cultura y medios de comunicación que ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad. Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología, la relación de los medios con sus públicos, y en espacial las maneras como esto los interpretan, que estudió específicamente para el caso de las telenovelas en Latinoamérica, son algunos de sus aportes. Su obra más relevante es De los medios a las mediaciones donde mira el otro lado del proceso de la comunicación llamado recepción, conformado por las resistencias y las variadas formas de apropiación de los contenidos de los medios. En el artículo Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural se toma como eje central de discusión a la tecnología y como esta a medida que ha ido evolucionado ha logrado causar una brecha cultural en la que los jóvenes son los principales actores. Ahora bien, el autor no solo busca enumerar este acontecimiento pues expone que la juventud actual se mueve y socializa en torno a las ayudas tecnológicas (computador, música, videojuegos, tablets), y que estas a su vez rigen el comportamiento y lo que es correcto y moralmente aceptado por la sociedad. A decir verdad, el autor expresa cierta ambigüedad en su escrito pues plantea que esta “revolución tecnológica’’ si bien tiene aspectos de gran importancia en lo que la adquisición de conocimiento por parte de los jóvenes respecta, también hace hincapié en cómo la sociedad se ha encargado de hacer que el conocimiento que se imparte desde el punto de vista humanístico (frente a frente) pase un segundo plano gracias a la implementación de la tecnología en la adquisición de conocimiento. El autor plantea entonces a partir de este paralelo un fenómeno que tiene su origen en la globalización y que se plasma en la manera en que las personas toman estos estímulos externos y los implementan en su cotidianidad, de manera que esto se convierte en una parte inherente a la cultura nacional. En primer instancia, el autor menciona con nombre propio el fenómeno previamente nombrado, pues según él “la revitalización de las identidades” y “la revolución de las tecnicidades” son procesos que se derivan específicamente de la globalización y que tienden a tener gran impacto en el modo que las personas conciben su cultura a raíz de la introducción de la misma. En la primera parte del escrito, el autor propone que este es un tema bastante complejo en su esencia, sin embargo, debe tomarse con cuidado en vista de que el autor plasma su deseo de no ser malinterpretado. Es en este aparte donde el autor introduce su tesis para luego mostrar los beneficios y las consecuencias de la implementación de la tecnología en el aprendizaje. En el escrito se exponen de acuerdo al autor ciertos acontecimientos que surgieron en algunos países europeos derivados de la mala asimilación del poder de la tecnología en la comunicación. Para ser más precisos, el autor sostiene que esta malinterpretación deriva en la rebeldía y pérdida del respeto por parte de los jóvenes hacia el ente que imparte conocimiento, a tal punto de rebelarse contra este y cuestionar su autoridad sobre el tema. Entrando un poco más en materia, el texto presenta de forma más detallada que la revolución tecnológica en la información es un concepto más complejo que una simple ‘’revolución’’. Es en esta parte donde se acepta a la tecnología como un fenómeno ya establecido en nuestra cultura y que su concepto debe ser entendido como un ‘’ecosistema’’ pues es una estructura lógica y compleja según palabras del autor. Contrario a lo que se podría pensar según la postura inicial del autor, éste empieza a abogar por el cambio tecnológico recalcando que esta innovadora manera de aprender permite que las personas por medio de la interacción se vinculen de una manera más interesada en la búsqueda del conocimiento. Y en efecto así es, puesto que el autor logra establecer la diferencia que arraiga el aprendizaje en la era posmoderna y lo contrasta con aquel del pasado, haciendo alusión en que la metodología o ‘’técnica’’ ha sufrido cambios que han de ser aceptados y acoplados en nuestro modo de concebir cómo funciona el mundo. Por otra parte, en medio de esta discusión generalizada el autor plantea una serie de preguntas retóricas que le vienen muy bien al tema, puesto que cuestiona a aquellos defensores de la vieja escuela argumentando que la vida consta de periodos, y éstos a su vez de transiciones que se van generando a medida que se introducen nuevos conceptos que cambian nuestra forma de asimilar y entender el mundo. Así pues, el texto de Martín-Barbero enfatiza que los cambios y la implementación de nuevas herramientas se hace más amigable a medida que se empieza a interactuar con ellas. El autor exhorta a no tomar las cosas con prisa, sino a ir lentamente siendo parte de la transición a medida que los tiempos cambian haciéndolo de manera colectiva. En la segunda parte del escrito, surge una nueva problemática que bien podría ser la que reviste mayor controversia. En este aparte el autor expone la postura de la escuela clásica que cuestiona de manera dura el ‘’sistema comunicativo’’ matizándolo con el ‘’sistema escolar antiguo’’. En un tono en el que bien puede percibirse un resentimiento según el autor, la escuela clásica aboga por que los conocimientos se han de impartir desde una sola metodología. En cierta forma, el autor expresa cómo la escuela clásica satiriza y pone en tela de juicio la capacidad tecnológica de funcionar como ente encargado de generar conocimiento, haciendo referencia a que la tecnología no puede tratar el saber como una mercancía, como supuestamente lo hace. Siguiendo esta misma temática, el autor enuncia estos aspectos que sirven para delinear el curso del texto, aunque se muestra imparcial ante las dos corrientes confrontadas tratando de no hacer alusión a los esfuerzos que realiza la escuela clásica como medio productor de conocimiento. El texto hace referencia en la parte final a diversos paradigmas que han surgido a raíz de la implementación de la tecnología como medio para obtener información. Por ejemplo, el autor busca abordar el tema de la tecnología y el ‘’efecto directo’’ que tiene en la abstracción social de los jóvenes. Para ilustrar mejor este caso, el autor comparte una experiencia que tuvo en sus tiempos como docente, y si bien es consciente y corrobora que existen muchos temores inherentes al uso de las tecnologías por parte de los jóvenes como “abstracción social, aislamiento, perdida del sentido de la realidad” entre otros, ninguno ha sido comprobado como una consecuencia directa de la interacción de los jóvenes con las nuevas tecnologías. Contrario a lo que muchos pensaban, estas ayudas didáctico-tecnológicas han servido de puente o mediador para que los jóvenes dejen a un lado la timidez y busquen relacionarse de maneras alternas a las tradicionales. Tal y como se enuncia en el experimento llevado a cabo por Martín-Barbero, se encontró que sin importar cuánto se interactuara a través de estas interfaces, el individuo no pierde su esencia ni su capacidad de socializar con el exterior. Este artículo es de gran importancia para entender el fenómeno de la rápida expansión de la tecnología a través de los jóvenes. Me parece que resultan valederas las dos posiciones que adopta el autor a lo largo del texto, puesto que al hacer expone su imparcialidad ante la temática y simplemente se encarga de desarrollarla de manera objetiva. También cabe resaltar los ejemplos de los que se vale el autor a lo largo del escrito para lograr que el texto sea mejor entendido. Este texto indudablemente es de gran ayuda para todo público en general, puesto que expone los componentes más relevantes que revisten la implementación de nuevas tecnologías. Si bien está el temor latente que puede tener el uso desmedido de la tecnología, el autor es muy diligente al mostrar de manera acertada que son las personas las que dominan la tecnología y no al contrario como muchas personas pensarían. Además, aboga porque las personas no pierden sus capacidades sociales, sino que ven las ayudas tecnológicas como medios para llegar más allá de las barreras convencionales. El texto además no discute en sí el papel que juegan las nuevas tecnologías en la vida de los jóvenes, sin embargo, se vale de ejemplos y contrastes utilizando la doctrina clásica y la doctrina actual para darle un toque de picante al debate que se genera. Otro hecho muy importante fue el de mostrar cómo el autor de manera sagaz logra tocar sensibilidades de ambas perspectivas sin mostrarse a favor de alguna en especifico. Por último, también es de gran interés cómo este fenómeno de las nuevas tecnologías es un componente que se deriva explícitamente de la globalización y se va convirtiendo en parte inherente a nuestra cultura, permitiéndonos explotar nuevas capacidades de investigación e interacción según lo esboza el autor.

2 comentarios:

  1. - El texto presenta una buena información en cuanto a los datos del texto reseñado, presenta el orden necesario. ‘’Martín-Barbero, Jesús. (2009). CUANDO LA TECNOLOGIA DEJA DE SER UNA AYUDA DIDACTICA PARA CONVERTIRSE EN MEDIACIÓN CULTURAL. Revista electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Vol. 10, No 1; Marzo-Sin mes, 19-31’’.
    - El texto reseñado cumple con las condiciones en cuanto a los datos del autor tales como la profesión, el manejo frente al tema, sus obras, etc.
    - Tiene un buen orden y presenta buena información sobre el tema, a pesar de que utiliza términos un poco inusuales, es claro el contenido. Nos da a entender claramente de lo que se va a hablar en el transcurso de la reseña y tema que va a tratar.
    - El texto es correctamente analizado y muy bien comentado, el escritor del texto reseñado toma en cuenta los escritos del autor para así él dar opiniones acerca de lo hablado.
    - A pesar de que es un excelente texto, el escritor debería verificar un poco mas el uso de los signos de puntuación y cuando si y cuando no terminar un párrafo o texto. También debería como anteriormente mencione usar términos un poco más usuales para que así sea más comprensible el texto.

    REVISADO POR: Camilo Bolívar Cárdenas

    ResponderEliminar