lunes, 12 de noviembre de 2012
ENERGIAS ALTERNATIVAS Por Camilo Andrés Andrade Romero
Referencia bibliográfica: Tomado de la página web librosvivos.net
–video clip que contiene 12 páginas.
Dirección del sitio: http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?temaclave=1080
librosvivos.net es una producción del Grupo Editorial SM, líder en el mercado Editorial con expansión en México, Chile y Argentina. Llevan más de 50 años en el mercado literario, trabajando en publicaciones escolares, literatura infantil y juvenil y toda clase de creaciones editoriales, con el fin de promover la cultura desde una perspectiva humanista. Sus beneficios económicos contribuyen al fondo único de la Fundación Santa Maria, que lo devuelve a la sociedad en forma de acciones pedagógicas, perfeccionamiento del profesorado, programa de prevención en farmacodependencias y en programas de promoción de la mujer.
La editorial trabaja con un equipo multidisciplinario de profesores, psicopedagogos, editores y técnicos informáticos.
La dirección y coordinación de cada publicación se lleva a cabo desde el equipo editorial de Ediciones SM, a cargo del grupo especializado en redacción.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CVNe (Centro Virtual de Noticias de la Educación) Es un sitio web abalado por el ministerio de educación nacional con 6 años en el sector educativo.
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/channel.html
Herramienta virtual de divulgación, información y comunicación del sector educativo.
-------------------------------------------------------------------------------------
QUE SON LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS ?.
El tema de los recursos energéticos en el planeta, ha venido tomando tal importancia debido al deterioro climático que se produce desde el siglo XX con la proliferación de fuentes de energías sucias tales como el carbón, el petróleo, el gas, la energía nuclear, y que desde la revolución industrial han venido moviendo la humanidad en medio de su desarrollo; pero dejando hoy por hoy unos resultados de deterioro tan alarmantes, que si seguimos en esa carrera tan descabellada de consumo de estos recursos, lo más probable es que los cambios climáticos acabaran por destruir la humanidad.
El problema se ve más agudo cuando se revisan las cifras de consumo energético en los países industrializados que es el más alto, y en los países que están en vías de desarrollo la utilización de las energías es baja, aun cuando el crecimiento es rápido.
Ahora en Las naciones en desarrollo, cuya población representa más del 80% del total, solo consumen un tercio (1/3) de la energía del mundo. Todavía hay 2,000 millones de personas que no tienen luz.
El otro caso es que China y la India van a poder empezar a disfrutar de la energía, pero ellos lo van a hacer con los recursos que poseen. China por ejemplo, va a producir energía eléctrica mediante centrales térmicas alimentadas con carbón. Ellos disponen de mucho mineral, pero de mala calidad desde el punto de vista ambiental, que, además de dióxido de carbono, emitiría azufre. Imaginemos a millones de Chinos soltando a la atmósfera grandes cantidades de esos contaminantes que lo que van hacer es agravar el problema.
Se tiene como referencia que la población de mediados del siglo XXI se establece en más de 9,000 millones de personas. Todas suman en conjunto un consumo alrededor de 10,000 millones de toneladas equivalentes de petróleo. Esta medida universal es una unidad que significa una tonelada de petróleo con el poder calorífico teórico de 10,000 kilocalorías por kilo de petróleo.
¿Qué quiere decir esto?, que cada habitante del planeta consume 1.6 toneladas equivalentes de petróleo al año.
Como consecuencia de este gran derroche de los recursos energéticos y precisamente para subsanar este gran problema, se crean nuevas alternativas de energía que no haga daño al ecosistema y que sean auto sostenibles, entonces es cuando se empieza a hablar de las llamadas energías renovables.
Las energías alternativas o renovables son aquellas que se aprovechan en forma directa de los recursos considerados inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetación o el calor interior de la tierra.
En esta reseña se hablará de cada uno de estos tipos de energías alternativas donde se destacará la aplicación dependiendo de los entornos.
1. ENERGIA SOLAR.
El sol, considerado como una de las fuentes más importantes de vida, es energía inagotable. Si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la energía que nos proporciona, el sol puede suministrarnos la luz y el calor que necesitamos.
Uno de los principales yacimientos energéticos lo tenemos ahí mismo, encima de nuestras cabezas. El hecho de que los rayos del sol calienten una superficie al incidir sobre ella no es ningún secreto. Es algo evidente. La energía solar es, pues la energía que llega a la tierra en forma de radiación electromagnética procedente del sol, en donde se genera.
A través del sol se producen constantemente reacciones de fusión: Es decir que los átomos de hidrógeno se fusionan dando lugar a un átomo de helio y liberando gran cantidad de energía. De ésta energía, solo una pequeña porción llega a nuestro bello planeta, el resto se refleja hacia el espacio exterior por la presencia de la atmósfera terrestre.
Aplicaciones:
Energía Térmica, es decir, que a partir del sol produce agua caliente.
Este tipo de energía es gratuita, no genera emisiones y es silenciosa. Además es una de las pocas tecnologías renovables que pueden ser integradas al paisaje urbano y es útil en zonas rurales de difícil acceso.
En Colombia se podría generar en mayor escala en las zonas del Magdalena, La Guajira, San Andrés y Providencia.
Energía Solar Fotovoltaica, es la que crea electricidad a partir del sol, para ello se requiere de unas células fotovoltaicas que aprovechan esa radiación solar.
Una célula fotovoltaica es un dispositivo que convierte la energía solar en energía eléctrica. En la actualidad, con la tecnología disponible y con los módulos fotovoltaicos se puede aprovechar un 14% de la energía que se recibe.
En cuanto a aplicaciones de este tipo de energía, se puede tomar el caso de lugares aislados en donde la electricidad no existe; la energía solar se almacena en unas baterías y se aprovecha cuando hay demanda. Es lo que suele hacerse en casas rurales o en el tercer mundo para proyectos de desarrollo rural, en aldeas, electrificación de escuelas, Hospitales, etc.
Otra aplicación sería en núcleos mayores, donde se necesita de una central o planta de producción.
El uso de paneles fotovoltaicos para producir electricidad comenzó en 1954 con vistas a la industria espacial. Se usa también, además de en faros, en boyas marinas y postes de socorro de las autopistas.
2. LA ENERGÍA EÓLICA
Este tipo de energía es una de las fuentes más económica. Por eso, allí donde el régimen de vientos es constante, se puede decir que es competitiva frente a las fósiles y a la nueva degeneración nuclear. Una de sus ventajas es que su costo continúa en descenso a medida que mejora la tecnología.
Para ilustrar un poco el concepto, se puede decir que una central eólica es una instalación donde la energía cinética del aire al moverse, se puede transformar en energía mecánica de rotación.
Los aerogeneradores suelen medir entre 35 y 50 metros de altura en cuya parte superior existe un rotor con varias palas orientadas en dirección al viento. Estas palas giran alrededor de un eje que actúa como un generador de electricidad. La energía eléctrica producida en los campos eólicos llega a unos acumuladores y de ahí pasa a las torres de alta tensión. Gracias a los últimos avances, las turbinas actuales logran generar más energía con menos viento.
El viento ha sido utilizado como fuente de energía desde hace unos 4.000 años. Sus inicios comenzaron en Persia con los sistemas de bombeo de agua, seguido de los barcos de vela, que aprovechaban la fuerza del viento para moverse o los primeros molinos de viento que son las primeras manifestaciones de aprovechamiento energético de esta energía renovable.
En cuanto a Colombia se puede nombrar a la zona norte que cuenta con las mejores potencialidades en cuanto a vientos se refiere para generar este recurso. Un ejemplo de proyecto de este tipo de energía lo dan las Empresas Publicas de Medellín (EPM) en la Alta Guajira, donde se puso en funcionamiento el primer parque eólico llamado Jepirachí, con 15 aerogeneradores que aportan 19.5 megavatios al Sistema Interconectado Nacional.
3. LA ENERGIA HIDRAULICA.
Es considerada también como energía renovable, simplemente porque su potencial es inagotable por provenir de la energía que llega a la tierra de forma continua, como consecuencia de la energía solar. Efectivamente, la energía hidráulica, sea mini hidráulica o gran hidráulica, es una más de las de tipo solar. El calor del sol evapora el agua de los mares y ríos. Con el vapor producido se forman las nubes que, en parte, descargan sobre la tierra. La hidráulica aprovecha esa energía del agua que va camino al mar.
El aprovechamiento de esta energía se realiza en los saltos de agua, que se encuentran en los embalses o pantanos. El agua puede ser utilizada para el riego, el abastecimiento de una población o para la producción de energía eléctrica. Este suele ser objetivo final de la construcción de los embalses.
La topografía de Colombia se muestra como un gran potencial para generar este tipo de energía siendo un método altamente eficiente en la generación de electricidad y no contamina. Sólo es aconsejable para los países que tienen climas y topografías apropiadas, como el nuestro, donde hay un gran desarrollo de estas infraestructuras.
Cuando no se poseen políticas de seguridad en la construcción de las represas que generen este tipo de energía, se pueden llegar a incurrir en la desviación del curso de ríos, inundación de tierras arables y el desplazamiento de personas. Por otro lado, los hábitats silvestres son afectados y los peces pueden morir atrapados en las turbina de los generadores.
Existen otras do fuentes de energías alternativas que son poco conocidas, pero que tienen mucho futuro y son la geotérmica y la de origen marino.
4. ENERGIA DE LOS OCEANOS.
En cuanto este recurso poco o nada se ha hecho para obtener beneficios del mar, excepto en el aprovechamiento de la pesca, sin embargo, el 80% de la superficie de nuestro planeta está ocupado por agua, con lo que la estadística diría que la utilidad debería ser enorme.
Colombia, según el UPME (unidad de planeación minero energética), tiene un potencial estimado en los 3000 Km de costas colombianas de 30 GW.
5. ENERGIA GEOTERMICA.
La energía geotérmica se produce debido al calor residual de la Tierra. El núcleo posee un nivel térmico muy superior al de la superficie. En él se pueden alcanzar temperaturas de hasta 4,000ºC que disminuyen a medida que emergen hacia arriba. Estas temperaturas justifican el interés por utilizar su energía en forma de calor. Normalmente los yacimientos geotérmicos se ubican en zonas de actividad volcánica reciente.
Esta energía es libre de contaminación, pero cuesta dos o tres veces más de lo normal y es limitada en zonas con actividad tectónica.
El Atlas Geotérmico de Colombia destaca como zonas de mayor potencialidad los volcanes Chiles - Cerro negro, el volcán Azufral en el departamento de Nariño, El Parque Nacional de los Nevados y el Área Geotérmica de Paipa - Iza Boyacá.
Considerando la problemática ambiental actual es importante tomar conciencia y tener conocimiento del gran beneficio que nos brindan estas energías alternativas ya que son obtenidas por fuentes naturales y estas se pueden reponer efectivamente en un corto periodo de tiempo, además son ilimitadas y muchas de ellas no contaminan el aire y el agua como lo pueden hacer la quema de combustibles fósiles. Tener estas energías es un alivio para el cuidado del planeta.
Actualmente estas energías son muy útiles, pero lo ideal sería que en un futuro puedan ser la base de la electricidad.
Se ha dado un paso muy importante en este tema, pero ahora corresponde a los gobiernos llevarlo a cabo y liderar a través de los ministerios respectivos así como a los organismos responsables de las comunidades autónomas. De esta manera podremos decir que nuestra humanidad tendría la opción vivir en un planeta digno.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
comentario realizado por Beatriz:
ResponderEliminar
El texto tiene buena información, presentas los datos de la editorial , dirección electrónica y numero de paginas, se presentan datos completos del texto reseñado
No explica como se desarrollara la temática que va a encontrar el lector al revisar el documento, no tiene suficientes comentarios sobre el texto reseñado, no esta tu punto de vista sobre ese tema , no usa verbos en tercera persona
Nota: 4.2