lunes, 12 de noviembre de 2012
Reseña Bibliográfica: El Teléfono Móvil De Los Jóvenes Por Karen Burbano
Fortunati Leopoldina, El teléfono móvil de los jóvenes, Direc. Elena Aspiroz Villar. 2002 (Ejemplar dedicado a: Juventud y Teléfonos Móviles), Madrid, España, págs. 59-78.
¿Te ha pasado que estás con tus amigos o familia y alguno de ellos se molesta porque te distraes viendo las últimas actualizaciones de Facebook o Twitter en tu teléfono móvil?...
Según una de las autoras de la revista estudios de juventud, Leopoldina Fortunati, nacida en Dolo (Venecia) el 07-18-1949 que durante los últimos diez años ha sido socióloga en el uso de los medios sociales y de comunicación y en la relación entre las mujeres y sus tecnologías.
Sus principales áreas de interés han sido la comunicación, la cultura, diferencias de género y el uso de la tecnología, información, teléfono móvil, ordenador e internet.
Enseña Sociología de la Comunicación y Sociología de los Procesos Culturales de la Facultad de Educación de la Universidad de Udine, Italia.
Representa a Italia en el Comité Técnico COST de Ciencias Sociales y Humanidades y en la acción COST A20 "El Impacto de Internet en los medios de comunicación en Europa"
Plantea que el teléfono móvil de los jóvenes, es un capitulo que desarrolla las relaciones existentes entre este dispositivo con los jóvenes. No solo da a entender cómo es usada hoy esta tecnología, sino también se comprende a través de su empleo, las condiciones de vida, actitudes y conductas existentes en los adolescentes. Por esta razón se analiza el complejo vínculo que se ha desarrollado entre el acceso, posesión y uso de este dispositivo, tanto en la infancia como en la adolescencia. Donde el teléfono móvil ha pasado a ocupar una parte fundamental en la vida de cada ser humano.
Hoy no se comprende cómo hemos podido salir a la calle, reunirnos con amigos o viajar, sin cargar con un móvil en nuestro bolsillo. Se conoce como una herramienta de comunicación que no distingue clases sociales, niveles culturales, genero ni, por supuesto, edades.
El texto plantea que los 10 años de edad se sitúa en estos momentos como la edad en que un número significativo de niños y niñas empiezan a tener su primer teléfono móvil. Igualmente, a los 12 años, el menor que no quiera experimentar la sensación de sentirse apartado o rechazado de un grupo social, debe tener un teléfono móvil.
Estamos, pues, llevando a cabo una situación sin precedentes en la que se acepta el uso de una tecnología de la información y la comunicación que lo es tan compleja, por parte de un sector de la población tan joven. En otras palabras, nos encontramos ante una generación que ha sido desarrollada en un ambiente de tecnología avanzada, que sin duda ha contribuido a tener una mayor relación con el medio audiovisual.
La televisión, los videojuegos, la música o el internet forman parte de la vida cotidiana, donde el teléfono móvil ha logrado reunir en una sola herramienta todas las posibilidades desde la pequeña pantalla, donde fácilmente se puede ver la televisión, escuchar música, jugar con videojuegos o conectarse a internet.
No obstante, se dice que esta nueva plataforma de información y comunicación, como lo es el teléfono móvil, más las nuevas formas de “ocio de pantalla” que incorpora en él, se han situado en la sociedad a una velocidad sin antedichos y traen siempre consigo una serie de resultados que ya empiezan a descubrirse de alguna u otra manera generando señales de alarma entre la opinión pública. A pesar de todos los resultados beneficiosos de su utilización, estos efectos se ven relacionados principalmente con un mayor control de los progenitores hacia sus hijos, siendo necesario admitir que los padres necesitan de elementos con los cuales puedan apoyar la vigilancia de los usos que hacen sus hijos hacia teléfonos móviles.
A simple vista, se pueden percibir los primeros comportamientos adictivos a esta nueva tecnología entre los más jóvenes o, en cualquier caso, cómo las habilidades para el manejo de la misma superan ampliamente las de sus padres.
Por otro lado, las posibilidades que se abren para las compañías fabricantes y operadoras de estas nuevas tecnologías móviles son inmensas frente a un mercado juvenil que se encuentra bastante preparado ante todos los retos que brinda la tecnología y que, además, encuentra en este aparato una forma de dar respuesta inmediata a sus exigencias respecto a la comunicación, relaciones sociales o, incluso, informativas o de entretenimiento.
Sin embargo no conviene olvidar que nos encontramos frente a la “generación de lo inmediato” donde el teléfono móvil ha ayudado, en cierta manera, a consagrarla. Si se necesita llamar, necesitan hacerlo YA; si necesitan ver imágenes de algún acontecimiento, ya sea deportivo, musical o cultural, necesitan verlo YA.
Así pues, se entiende que ante esta relación en la cual se ven envueltos menores y jóvenes como usuarios o también llamados consumidores frecuentes de la telefonía móvil, donde las compañías operadoras que ven a los jóvenes y adolescentes como un público objetivo y visible para sus productos, ofrecen a los jóvenes que no sólo quieren tener en sus manos un teléfono de bonito diseño, sino también miden otros detalles más relacionados con la operatividad y las necesidades que ellos tienen en su vida cotidiana.
Estudios realizados por la revista estudios de juventud, el adquirir un móvil con tecnología avanzada es por “moda” o les da “status”, pero para otros, es tener al alcance y en todo momento variedad de funciones que les son útiles. Además de ser tomado como un ”símbolo” de prestigio y reconocimiento por parte de los demás, se afirma que tener el mejor, incluso el último modelo que brinda mayores prestaciones, siempre supone una diferencia con el resto de amigos o compañeros.
Antes solo era tomado el teléfono móvil para realizar y recibir llamadas, o en un caso muy insignificante para la lectura de mensajes. Actualmente, el número de modelos de teléfonos celulares que ingresan al mercado es incalculable, generando en sus ventas cientos de millones de dinero al año, convirtiéndose en la tecnología móvil más usada a nivel mundial.
Finalmente, el teléfono móvil se sustenta en una permanente evolución que durante los últimos años ha dado un singular salto en la sociedad. El mundo real, apresurado por las ocupaciones que abarca la vida diaria, descubre en el celular una de sus más fuertes herramientas debido a su calidad, optimizando la comunicación y facilitando la realización de actividades.
Sin duda son distintas las ventajas que abarca este dispositivo, pero tampoco se puede dejar de un lado los abusos o excesos que nunca serán sanos. Me refiero que al darle un inadecuado uso a esta tecnología, los adolescentes han logrado en gran parte desarrollar en ellos una dependencia. Tampoco quiero con lo mencionado anteriormente, justificar a las nuevas tecnologías en general, ya que estaría representando desde mi punto de vista, un estancamiento social falso. Las nuevas tecnologías están aquí, viviendo a nuestro lado, son una realidad, y si queremos ser una sociedad donde los ciudadanos quieran permanecer hábilmente informados, todo dependerá de no olvidar que estas tecnologías, como lo es el teléfono móvil, son una herramienta provechosa, por tanto no indispensables. Por qué no pensar en el propósito de estos dispositivos? Los cuales ayudan a formar lazos sociales, en lugar de provocar diferencias. Respecto al ámbito académico, facilita la búsqueda de información, pero a la vez afecta nuestros términos de lenguaje y escritura, incitando a la reducción de palabras. Se señala como otro factor importante el déficit de atención ocasionado en las clases por ser un continuo distractor. Pero en términos generales, el impacto que ha tenido esta tecnología hacia una sociedad de adolescentes es positivo.
Este capítulo que abarca la revista estudios de juventud, es útil para las personas interesadas en aquellos análisis realizados sobre los comportamientos que tienen los adolescentes y jóvenes en relación a las nuevas tecnologías. El teléfono móvil de los jóvenes no apoya las actitudes y comportamientos que son adoptados por los adolescentes; aun así el tema que trata es importante porque es uno de los medios con mayor auge a nivel mundial.
Para nosotros los jóvenes, hoy nos toca ser agentes de cambio. En la manera que estemos mejor informados sobre las diferentes tecnologías de comunicaciones, en este caso la telefonía celular, para que sepamos utilizarla en forma correcta. Del mismo modo contar con más herramientas que nos ayuden a llevar mejor nuestro trabajo y vida personal.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Reseña Bibliográfica: El Teléfono Móvil De Los Jóvenes
ResponderEliminarrevisado: Brian Suarez
Calificación:5.0
El texto en el cual me encargaron para revisar me pareció muy llamativo para el lector universitario ya que se presentan los datos completos haciendo énfasis al texto que se desarrolla previamente, dando su punto de vista, Se explica cómo se desarrolla la temática, da un buen aporte hacia l tema y mantiene la atención del lector.