lunes, 12 de noviembre de 2012

Una realidad que ninguno debe ignorar. Por: Juan Sebastián Sánchez García

Paniagua, J., & Isaza, D. (2009). Metodología para implementar un modelo de responsabilidad social empresarial (RSE) en la industria de la curtiembre en Colombia. (Spanish). Contabilidad Y Negocios, 4(8), 49-56. Tal vez señor lector usted crea que algunos temas que no son de su interés, no tienen nada que ver con usted, pero se debe tener precaución con algunas cosas que se pasan por alto, los autores plantean en este capítulo del libro un modelo de responsabilidad social empresarial para implementar en la industria de la curtiembre (elaboración de cuero) en Colombia. ¿Sabía usted cuan nocivo es la contaminación que generan algunas empresas tanto en aire como aguas de su nación?, la contaminación que genera una empresa de tipo curtiembre en el aire, son olores, material particulado, gases y humo. En el agua es donde genera más impacto ambiental ya que las aguas residuales del proceso del producto generalmente son vertidas en un sistema de alcantarillado público, en un rio u otra corriente de agua, estos líquidos son ricos en material orgánico y contaminante(sangre, estiércol, restos de sebo, entre otros). Con el modelo de RSE que se plantea, lo que se busca es que para las empresas de curtiembre, el control del deterioro medioambiental debe ser una parte fundamental de sus objetivos. Este capítulo está conformado por un resumen, una introducción, una primera parte que habla del impacto ambiental que ocasiona la curtiembre, una segunda parte donde se plantea el método de RSE por Donna Wood, una tercera parte que habla de la metodología como se debe Implementar la RSE en la industria curtiembre, una conclusión final y por ultimo referencias bibliográficas. 1. La curtiembre y el impacto ambiental El proceso de producción de la curtiembre produce marcados efectos negativos al medio ambiente en los componentes aire: olores, material particulado, gases y humo. En el componente agua, se aprecian efectos por demanda (extracción) de agua de las fuentes naturales (ríos, quebradas, etcétera), así como por la contaminación de ríos y quebradas a consecuencia de la disposición de aguas residuales derivadas del proceso productivo. Las aguas residuales, generadas en la producción del cuero, generalmente, son vertidas a un sistema de alcantarillado público, a un río u otro afluente hídrico. Estos vertimientos presentan alta concentración de carga orgánica, debido a que incluyen sustancias, tales como estiércol, sangre, barro, sal y microorganismos; restos de sebo, residuos sólidos ,ácido fórmico y otras sustancias químicas. En el caso de Colombia, se han establecido para la industria límites de contaminación de aguas en la normatividad ambiental (decreto 1594 de 1984) con miras a evitar un deterioro grave o irreversible de losrecursos hídricos. Ahora, considerando los planteamientos de Jean Pasquero: «La responsabilidad social empresarial (RSE) es la totalidad de las obligaciones —legales y voluntarias—que una compañía debe asumir para ser percibida como modelo de buena ciudadanía en un ambiente dado. La industria curtiembre en Colombia debe adoptar medidas para prevenir, mitigar, corregir e implementar un modelo de responsabilidad social empresarial (RSE) enpara asi compensar el deterioro que genera al medio ambiente y la sociedad en general. 2. Responsabilidad social empresarial y el modelo de Donna Wood La responsabilidad social empresarial (RSE) es un área de estudio de la cual se han derivado diferentes enfoques desde el año 1880 hasta nuestros días. A su vez, ha sido materia de análisis y teorización de diversos autores. De los modelos propuestos por estos autores, el de Donna Wood reviste una importancia relevante porque concluye que el control del deterioro medioambiental debe ser parte fundamental de la responsabilidad social empresarial. Según Donna Wood, la responsabilidad social empresarial (RSE) hace referencia básicamente a lo siguiente: «los negocios y la sociedad están entretejidos y por tanto son más que entidades independiente. Por lo tanto, la sociedad tiene ciertas expectativas con respecto a cómo debe ser el comportamiento de un negocio y cuáles son los resultados apropiados. Se fundamenta en principios, procesos y resultados de responsabilidad social empresarial. Para el caso de la industria de la curtiembre en Colombia, los planteamientos de Wood quedarían de la siguiente manera. PRINCIPIOS Principio institucional. Se remite a la legitimidad, que es el desempeño de la empresa en un marco de legalidad, que da cumplimiento a la normatividad ambiental colombiana. Principio organizacional. Efectos que se generan a la comunidad y al medio natural. Principio individual. Consiste en la discreción en la selección de una metodología para evaluar los daños ambientales, y la definición de planes de manejo ambiental. PROCESOS DE RECEPTIVIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL La evaluación medioambiental. permite identificar y valorar el desempeño ambiental de la empresa frente al entorno natural y social. Gerencia de partes involucradas. Considera la participación de la población afectada en la toma de decisiones sobre las acciones que contemplan los planes de manejo y la forma de priorización de la ejecución de dichos planes. Gerencia de consecuencias. Se refiere al control de los planes de manejo ambiental y social, en procura del logro de los resultados esperados en términos de la mejora del entorno natural y social afectado y, de ser posible, a su protección y mejora. RESULTADOS DEL COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL Impactos sociales. Se debe determinar con base en una metodología mundialmente aceptada por la comunidad científica el valor económico de los impactos ambientales negativos (externalidades negativas), ocasionadas por la operación de la empresa en áreas cercanas a poblados. Programas sociales. Se consideran al interior de la metodología la adopción de planes sociales tendientes a compensar los efectos negativos generados por la empresa en la comunidad, así como a mejorar las condiciones de vida de dicha población. Políticas sociales. La metodología sugiere, en este caso, la orientación de la actuación de la empresa hacia un mejoramiento ambiental de las condiciones de vida de la comunidad en la zona para procurar revertir el impacto ambiental negativo ocasionado y, así, adelantar acciones para la mejora del bienestar social. 3. Metodología para implementar la responsabilidad social empresarial en la industria de la curtiembre A partir del modelo de RSE de Wood, se propone una secuencia metodológica para involucrar el deterioro ambiental en un modelo de la responsabilidad social empresarial para la curtiembre. 3.1. Seleccionar y delimitar un área de influencia Para evaluar el impacto ambiental que genera el proceso productivo de la empresa, se requiere determinar, la zona afectada en forma apreciable por acción de la contaminación de las aguas provenientes de la empresa. 3.2. Evaluar el impacto ambiental generado por la empresa en la zona En esta parte, se requiere identificar y valorar la magnitud e importancia del impacto ambiental generado por la disposición de aguas residuales de la empresa en el medio natural. El impacto ambiental se considera como la alteración de la calidad del medio ambiente. Para la estimación de la importancia del impacto ambiental, Vicente Conesa (1997) sugiere una metodología que permite orientar la adopción de medidas de manejo ambiental según sea la afectación en el entorno natural o social. En este caso, se contemplarán los niveles de contaminación permitidos que estipula la regulación ambiental de vertimiento de aguas residuales. 3.3. Definir el nivel de emisión de contaminación aceptable de la industria para la zona con la finalidad de mantener condiciones de vida adecuadas De acuerdo con los resultados del numeral anterior y considerando los diversos usos del agua en la zona, se definirán los niveles de emisión que podrían considerarse aceptables para mantener la estabilidad deecosistemas y el nivel de bienestar de la población. 3.4. Determinar el valor económico del deterioro ambiental (externalidad negativa) Los efectos positivos o negativos (daño ambiental) que ocasiona la operación de la empresa al medio ambiente suelen denominarse, en la teoría económica, como externalidad. Esta se define como «un efecto que causa un agente, empresa o una persona en particular, en otro agente por las actividades que realiza». En la teoría económica, la empresa se hace responsable de los efectos negativos que genera al medio ambiente y la sociedad en general. Ello implica, por tanto, la identificación y valoración de la magnitud del impacto ambiental, generado como consecuencia de la operación de la empresa y asi estimar y asumir los costos económicos ocasionados por la adopción de medidas para prevenir, mitigar y/o corregir el deterioro de la calidad ambiental. En términos de su impacto en el bienestar de la población, el problema del deterioro ambiental no se reduce, únicamente, a la internalización de las externalidades, tal como lo sugiere la normatividad ambiental La contaminación del agua genera otras consecuencias negativas para la comunidad, tales como la pérdida de las calidades paisajísticas de las fuentes de agua, así como la pérdida de bienestar para la población originada por la generación de olores indeseables. Además, la pérdida del valor económico de los bienes inmuebles ubicado en áreas aledañas a la empresa, el costo de oportunidad que implica para la población no disponer de servicios ambientales que se derivan del recurso, tales como el uso doméstico, la preservación de la flora y la fauna, el uso agrícola, pecuario y recreativo, entre otros. Estos efectos negativos no son contemplados por la normatividad ambiental colombiana, ni por los instrumentos de política ambiental nacional ni internacional, con lo cual la internalización de las externalidades generadas por el deterioro de la calidad ambiental del agua se reduce a un problema de compensación del daño causado por la empresa sobre el entorno físico natural. Para tal fin se han desarrollado diversos métodos directos e indirectos para valorar bienes o males públicos.. El método de valoración contingente es un método basado en un sistema de encuestas, que ha tenido una gran acogida en el mundo, aunque posee un inconveniente bastante relevante que se refiere a que quienes participan tienden a no facilitar la información sobre la disposición a pagar por un bien público que se les pretende proveer. Ello, con frecuencia, ha dado lugar al fracaso en algunas aplicaciones del método. Entre los métodos directos, existe el análisis conjunto que no representa un costo,asi que es mas viable ya que las personas perjudicadas en su mayoría son de bajos recursos. 3.5. Definir planes de manejo ambiental para mantener la calidad ambiental y controlar los niveles de inmisión Una vez definido el valor económico del deterioro ambiental, se requiere definir planes de acción tendientes a prevenir, mitigar, corregir y compensar los efectos negativos ocasionados al medio natural y social. Se avistan aquí los planes de inversión social en la zona de influencia directa. Ello implica, a su vez, medidas de control tendientes a garantizar la efectividad de las acciones a realizar. El valor de las inversiones en planes de acción o manejo ambiental se define como resultado de la sumatoria del valor económico de recuperación del deterioro del medio natural (contaminación del agua) y del valor económico que representa la externalidad negativa, expresada como pérdida de bienestar de la población. 3.6. Legitimación de los planes de acción en la comunidad En esta parte del proceso, se convoca a la comunidad para que conozca y exprese un nivel de calificación sobre el valor asignado a los planes propuestos por la empresa. Ello implica valorar la importancia de los planes para el logro de los deseos y objetivos de la comunidad, en términos de compensación ambiental. El valor asignado por la comunidad, en esta parte, será determinante por la priorización en la ejecución de los planes. 3.7. Seleccionar el orden de ejecución de los planes entre la comunidad (informada) y la empresa Una vez acordados los planes de acción a llevar a cabo, se requiere de una metodología de análisis que permita priorizar, de manera óptima, la ejecución de los planes de manejo, y que considere, de manera simultánea, objetivos de la empresa y la comunidad. Para ello, se propone el uso de las técnicas de análisis multiobjetivo también conocidas como técnicas de decisión multicriterio, las cuales permiten considerar múltiples objetivos y alternativas para el logro de los objetivos de grupos de interés multidisciplinarios 3.8. Internalizar los costos ambientales Finalmente, se propone llevar a la economía de la empresa, esto es, a los costos de producción del bien o servicio (que dio lugar al deterioro ambiental), el valor económico de la degradación del medio natural y la pérdida de bienestar de la población ocasionado por la producción de dicho bien o servicio.

1 comentario:

  1. La reseña está completa, contiene todos los temas de los que trata el autor en el texto original.
    Hay errores de puntuación (digitación u ortografía), logró cautivar mi atención al leerlo ya que contiene material de vital interés para mí el cual es la RSE que necesitan todas las empresas en cuanto al medio ambiente.
    Repite mucho varias palabras o términos, recomiendo remplazarlos con unos alternativos para que perder la repetitividad para que esto no afecte la motivación del lector al momento de encontrarse con ésta reseña.
    Lamentablemente y lo recalco me sorprende que una reseña tan buena sobre un texto muy interesante se vea afectado por plagio en el punto 2 “Responsabilidad social empresarial y el modelo de Donna Wood La responsabilidad social empresarial (RSE) es un área de estudio de la cual se han derivado diferentes enfoques desde el año 1880 hasta nuestros días. A su vez, ha sido materia de análisis y teorización de diversos autores. De los modelos propuestos por estos autores, el de Donna Wood reviste una importancia relevante porque concluye que el control del deterioro medioambiental debe ser parte fundamental de la responsabilidad social empresarial. Según Donna Wood, la responsabilidad social empresarial (RSE) hace referencia básicamente a lo siguiente: «los negocios y la sociedad están entretejidos y por tanto son más que entidades independiente.” A lo largo de todo el texto se encuentran actividades de plagio por lo tanto lamentablemente mi nota para ésta reseña es 0.0.

    ResponderEliminar