lunes, 12 de noviembre de 2012

TRATADO DE LIBRE COMERCIO OPORTUNIDADES Y RETOS por Stefhania Palacio López

TRATADO DE LIBRE COMERCIO OPORTUNIDADES Y RETOS Ministerio de comercio industria y turismo - Proexport, abecé del TLC Colombia - Estados unidos, 2012, Colombia, paginas 22 Proexport es una entidad encargada de la promoción del turismo a nivel internacional, la inversión extranjera y las exportaciones no tradicionales en Colombia (organismo no financiero), la cual a través de una red nacional e internacional de oficias, ofrece apoyo y asesorías integrales a quien lo necesite, ya que busca la generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios. Introducción El TLC que entro en vigencia el pasado 15 de mayo, implica una nueva relación entre Colombia y Estados Unidos, pasamos de un escenario unilateral, a una relación estable y permanente, donde se proyecta crecimiento en la economía interna, reducción del índice de desempleo y desarrollo en general del país. En el abecé del TLC Colombia – Estados Unidos nos exponen la importancia de este acuerdo comercial, cuales son los beneficios, hacen una breve evaluación de cómo se encuentra el país para hacerle frente y sacar todo su provecho, los grandes retos, que significa para la competitividad del mercado colombiano y una sección donde aclara la mayoría de puntos en donde las personas tienen dudas sobre el acuerdo. Al final nos llevan al mundo de las oportunidades de negocio, qué nos podemos encontrar, qué podemos aprovechar y los canales de distribución en el mercado de Estados unidos. La importancia del tratado de libre comercio con estados unidos afianza aun más la relación de estas dos naciones, a nivel económico los empresarios colombianos tienen la oportunidad de entrar a un mercado de más de 310 millones de habitantes, los impactos como el crecimiento de la economía y la reducción de desempleo que se espera se verán materializados a medida que pase el tiempo, así como los beneficios en reducción de aranceles los cuales se verán reducidos en periodos de tiempo según el tipo de producto e industria. Los beneficios que traen para los empresarios colombianos son la reducción en costos de materia prima y producción, aumento de la competitividad nacional, ofrecer mejores precios a los consumidores; también es evidente el doble efecto que tiene la entrada en vigencia del acuerdo en el tema de la ley de preferencias arancelarias andinas y de erradicación de las drogas. Los grandes retos están puestos más que todo en el tema de infraestructura del país y los ajustes normativos necesarios para la entrada de un TLC, los mecanismos para asegurar los productos sensibles, tema que se ha manejado con prudencia tomando medidas de protección, así como en el sector de servicios donde Colombia se reservo en algunas normas y servicios; por primera vez en un TLC se incorporo el tema de protección de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales, asociados a ella. Las oportunidades de negocio van desde aprovechar las tendencias que se han presentado en los últimos años como los productos gourmet, orgánicos, confitería y galletería como las industrias siempre fuertes como la textil y confecciones, el sector floricultor, cosmetología, tecnologías, construcción entre otras. Como colombianos y más como estudiantes es de vital importancia conocer a fondo un tema donde nos vemos directamente afectados o beneficiados dependiendo la posición y como le hagamos frente a esta nueva etapa por la cual empezó atravesar la economía del país, para que no demos cabida a suposiciones, es importante revisar las diferentes posiciones que hay sobre el tema y hacer una evaluación; el texto reseñado es una introducción muy nutrida, aclara puntos y da a conocer información muy específica, aunque un poco en el aire el tema de cómo se va a mitigar los sectores que se verán afectados y la conciencia que como colombianos debemos tener para hacer un completo frente y hacer de este acuerdo un beneficio para toda la nación.

1 comentario:

  1. ANALISIS DE LA RESEÑA DE STHEPANIA PALACIO por Douglas
    TRATADO DE LIBRE COMERCIO OPORTUNIDADES Y RETOS
    La reseña que se me ha encargado evaluar y analizar desde mi punto de vista no contiene en su totalidad los elementos básicos para la elaboración de una buena reseña Crítica.
    Se comienza con una buena intención y se proporciona la información requerida del texto a reseñar en este caso Ministerio de comercio industria y turismo - Proexport, abecé del TLC Colombia - Estados unidos, 2012, Colombia, paginas 22.
    Pero a partir de ahí la persona en lugar de fijarse una pregunta respecto al texto para analizarlo desde su criterio, lo que hace es realizar un resumen de lo que es el tratado de Libre comercio TLC para que sirve, oportunidades y dificultades que ofrece al comerciante Colombiano.
    El texto no es claro, no esta divido en párrafos, prácticamente no contiene signos de puntuación, lo que dificulta su lectura, no se le ve una secuencia clara de introducción, análisis y conclusión; solo se observa un resumen y una conclusión. Tampoco se observa un análisis de la forma escrita del texto, ni su información, no contiene citas bibliográficas o de referencia que apoyen la posición del que esta reseñando, es más, ni siquiera es visible que se esté criticando algo del texto, o si este desde el punto de vista del reseñador el texto es claro, esta bien escrito o si se le pueden dar mas aportes de otros autores.
    Finalmente se fija una conclusión del reseñador, en la que se aprecia algo de critica sin que sea muy claro su posición frente al texto, aunque deja ver que le gustó, no invita a que las demás personas lean o no lean el articulo solo resalta la importancia del TLC para nuestro país.
    Nota:2.8

    ResponderEliminar