lunes, 12 de noviembre de 2012
Reseña Por Faber Meneses C.
Gian Carlo Delgado Ramos, PETRÓLEO, MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD: MACONDO, OTRA ADVERTENCIA MÁS, Madrid, España, 2011, 19 pp.
En PETRÓLEO, MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD: MACONDO, OTRA ADVERTENCIA MÁS se habla sobre el impacto de la extracción de petróleo, los riesgos que trae consigo y de como el mundo depende tanto de los combustibles fósiles (derivados del petróleo); el autor menciona como el mundo depende tanto de el uso de dichos combustibles y el impacto que ha tenido dicho uso excesivo. El autor pone como ejemplo de los daños causados por el petróleo al derrame que ocurrió en Macondo y lo difícil que es limpiar cualquier derrame de petróleo que suceda, constantemente da datos muy relevantes referentes al tema. Nos habla sobre estrategias para eliminar la dependencia que tenemos al petróleo y sobre como las energías renovables aun están muy poco desarrolladas, nos dice que la apuesta por energías alternativas, menos agresivas al medio ambiente en todo su ciclo de vida, no será viable sino es acompañado por una disminución de los patrones de consumo energético y un acceso descentralizado y justo a la energía.
El Dr. Gian Carlo Delgado es un Investigador del programa “El Mundo en el siglo XXI” del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional en Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México. Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2011 del área de Investigación en Ciencias Sociales.
En la primera parte el autor hace una introducción de como la humanidad se expandió territorial y poblacionalmente como nunca antes cuando tuvo acceso a fuentes muy grandes de energía. De que se pasó de un conconsumo de unos miles de barriles de crudo (petróleo) al año a mediados del siglo XIX a más de 65 millones de barriles diarios para fines del siglo XX y este acontecimiento disparó el crecimiento poblacional. Una cifra muy impactante es que los combustibles fósiles constituyen el 81.3% de la energía primaria total mundial; cabe exaltar que el destino general de los combustibles fósiles tiene tres grandes rutas: 1) generación de energía calórica; 2) de energía eléctrica; y 3) motores de combustión interna. La política energética de las últimas décadas ha sido marcada y claramente fósil, en consecuencia las energías renovables representan sólo el 10 % del total de energía primaria mundial.
Luego el autor nos menciona que uno de los argumentos de mayor peso para abogar a favor del patrón energético fósil de cara al desarrollo de energías renovables es que el petróleo siguen siendo las fuentes de energía más baratas, pero afirman esto sin tener en cuenta que hay un amplio abanico de externalidades ocultas que no son tomadas en cuenta y, que de hacerse, sin duda lo tornarían costoso no sólo en términos económicos, sino también ecológicos. Tan sólo para mostrar algunos aspectos relevantes vale indicar que en la exploración no se toma en cuenta la alteración de los ecosistemas inmediatos a las zonas de excavación, tanto por el movimiento de equipo y maquinaria, como por las propias explosiones. Además se debe tener en cuenta que en la extracción de petróleo, entre otros impactos, tiene el uso masivo de agua y los cuantiosos desechos producidos de impacto ecológico diverso puesto que contienen metales pesados, compuestos tóxicos como el mercurio e hidrocarburos aromáticos volátiles (benceno, tolueno y exileno, con capacidad de imitar las hormonas y por tanto de deteriorar el desarrollo y reproducción de animales y del ser humano), entre otros.
Por otra parte el autor nos habla sobre el derrame del pozo Macondo en el Golfo de México, de como es uno de los más recientes mega desastres ambientales producidos por la industria petrolera. Nos dice que para "manejar" el derrame, se capturó una fracción (17%), se quemó (8%) y se dispersó químicamente otra (8%).También usaron un químico muy fuerte para “limpiar el petróleo del agua”, pero lo único que hace este poderoso químico es aclarar el agua (sin desaparecer o tratar el petróleo). Si bien la mancha ya no fue superficialmente detectable, el petróleo sigue ahí pues se estima que ése permanece por un tiempo suspendido en pequeños glóbulos (de ser ingerido en esta forma se puede bioacumular en los tejidos de los animales con afectaciones diversas) para luego depositarse en el lecho marino con consecuencias aún en buena parte desconocidas, no sólo por la presencia del crudo en sí misma, sino también porque el químico empleado crea un entorno tóxico con efectos mortales para especies sensibles y/o potenciales afectaciones cancerígenas entre otras . El uso de este químico se debe a que es la “solución” más barata.
El autor también nos habla sobre el problema del cambio climático, nos menciona que los impactos de largo plazo sólo de la acumulación de contaminantes atmosféricos están esencialmente vinculados al aumento de la temperatura y del nivel del mar, el incremento de eventos climáticos extremos, el cambio de los patrones de lluvia y la perdida creciente de la biodiversidad. Luego hace referencia a nuestra dependencia a las energías fósiles, diciendo que el patrón energético es fundamental en la economía mundial. El mantenimiento del patrón de combustibles fósiles hace posible no sólo la modalidad actual de producción-circulación-consumo sino la propia dinámica y dimensión de la acumulación de capital alcanzada a principios del siglo XXI.
Para una solución a esto es que se tiene que apostar al uso de energías renovables. La apuesta por energías alternativas, menos agresivas al medio ambiente en todo su ciclo de vida o in toto, no será viable sino es acompañado por una disminución de los patrones de consumo energético y un acceso descentralizado y justo a la energía.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Calificación: 4.2
ResponderEliminarObservaciones: Es un texto muy interesante, en el cual se presentan los datos completos del texto reseñado y se incluyen de manera sutil pero necesaria en el texto, tiene buena forma y esta redactado de manera correcta, existe un buen uso de conectores; pero algunas veces se encuentra de manera muy textual ciertas frases, no se encuentra una conclusión en donde se muestre el punto de vista dado por el escritor de la reseña como un análisis profundo del documento.