lunes, 12 de noviembre de 2012
Implicaciones de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos por Andrés Felipe Ferrerosa
DATOS DEL TEXTO
Guyottot, Olivier. (2006). Implicaciones de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos. Universidad & Empresa, Diciembre-Sin mes, 92-108.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende hacer un acercamiento al Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, analizando los pros y los contras por parte de factores geopolíticos, económicos y sociales. Con una perspectiva social amplia a partir de la recopilación de información de investigaciones e indagaciones en la base de datos referentes a esta perspectiva. Por otra parte, se debe tener en cuenta que con la información recopilada se realizó un detenido análisis escrito y documental.
El fin es llegar a concientizar a los lectores sobre el impacto económico que traería la aprobación del TLC (Tratado de Libre Comercio) a nivel global. Sin dejar a un lado la importancia que traería para estos dos países, la ampliación de sus redes comerciales y económicas.
Un aspecto de gran importancia que involucraremos en este texto son los llamados “impuestos”, que dentro del Tratado de Libre Comercio se les llaman “aranceles” para los bienes que entran a cada país.
Finalmente, el proceso que se vive hoy en día, se podría catalogar como una situación a la espera y con muchos enigmas, donde se generan grandes expectativas por las pérdidas y ganancias que pueden estar en juego, tanto para trabajadores del común, personas del común o empresarios.
RESEÑA
El texto “Implicaciones de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos”, de Olivier Guyottot, vol. 5 11, diciembre, 2006, pp. 92-108, publicado en el año 2006, por la Universidad del Rosario de Colombia. Cuenta con una aproximación real a este acontecimiento. De este modo, nos enfocaremos en los pros y los contras que trae la firma del Tratado.
En primera instancia, los beneficios que traería el TLC para el país son la facilidad del ingreso de nuevos productos al mercado sin el costo de aranceles. Siendo estos impuestos o gravámenes que se aplican a los bienes, consecuentes de importaciones o exportaciones con bajo costo adquisitivo para el mercado estadounidense.
De esta forma, uno de lo sectores más beneficiados frente a esto es el sector agrícola, ya que Colombia cuenta con una gran riqueza de flora y fauna, permitiendo de esta manera la ampliación de nuevos empleos calificados y no calificados, generando impactos positivos al crecimiento de mayores empleos para la población colombiana. Por otra parte, en el sector automotriz, los beneficios se verán reflejados en la importación de vehículos de grandes marcas como Ford Y Chrysler, con diferencias en precio representativas frente a vehículos del mercado nacional.
Un ejemplo claro de este tema es cuando una persona va a comparar productos extranjeros con nacionales en el supermercado, se va a encontrar con que el producto extranjero cuenta con más cantidad y un mejor precio, a diferencia del nacional que cuenta con una cantidad menor pero un costo más alto
En segunda instancia, las desventajas que trae el TLC en Colombia son la adquisición de productos extranjeros en vez de los nacionales, eso quiere decir una reducción en el consumo de las personas frente a los productos hechos en Colombia, que a su vez generaría grandes pérdidas monetarias, permitiendo así que economías como la estadounidense se apodere de nuestros mercados sacándole mayor provecho. Otra desventaja significativa que se puede dar es el precio de oferta, por parte los estadounidenses, para los alimentos nacionales, pues ellos podrán ofertar un bajo precio de adquisición de acuerdo a las negociaciones realizadas en el TLC.
Un factor que trae consecuencias negativas para los campesinos, en relación al TLC, es que no cuentan con una política proteccionista, ni con políticas claras de negociación para sus productos, viéndose afectados en relación al desempleo en la zona rural, ya que el Estado no los protegerá. Así se puede producir un desplazamiento masivo en la población afectada, con menores oportunidades de empleo en la ciudad y falta de vivienda.
Para finalizar, cabe resaltar que dentro de este proceso del marco legal (políticas, estándares, metodologías de negociación, entre otros), se darán una serie de cambios a nivel económico dentro del país ya sea positivo o negativo.
Para usted como lector es importante que conozca sobre la firma del Tratado de Libre Comercio, pues en las ciencias económicas se verá como un tema crucial para la economía del país, generando grandes cambios y retos políticos y sociales, iniciando una nueva era en el sector económico y financiero que usted debe conocer.
RESUMEN
Esta reseña nos muestra y nos acerca a un breve panorama sobre las ventajas y desventajas que representa para Colombia la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, teniendo en cuenta los grandes beneficios que este trae.
De igual forma, con grandes retos a nivel político y social para los dos países, convirtiéndose Colombia en un aliado con gran influencia para favorecer a los Estados Unidos en las relaciones políticas y comerciales de países vecinos.
Colombia será un país con más competencia en todos sus campos de producción, aprovechando las oportunidades que se le presentan en el mundo en relación al sector productivo, con mejoras en las condiciones para conquistar y atraer nuevos mercados extranjeros.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El texto presenta una muy buena información, muestra y evidencia muchos datos relevantes del cuerpo del texto referenciándolos y citándolos de igual manera aunque no profundiza en el desarrollo de un buen análisis, plantea superficialmente la temática del texto sin profundizar en los elementos fundamentales de una reseña como exponer la forma del planteamiento del análisis del autor del texto reseñado o una evidencia de lo que se encontrará en el mismo. Finalmente no plantea un punto de vista claro y crítico del autor sobre la forma del escrito reseñado ni sobre el desarrollo del planteamiento como tal.
ResponderEliminarCalificación: 3.5