lunes, 12 de noviembre de 2012
RESEÑA BIBLIOGRAFICA Por: Esteban Rojas Guerrero
Título: Comunicar la responsabilidad social, una opción de éxito empresarial poco explorada.
Autor: Esther Julia Castaño González.
Revista: Revista Lasallista de investigación
Volumen: 8
Año: 2011
Ciudad – País: Antioquia, Colombia
ISSN: 1794-4449.
Este escrito tiene que ver con un poco en las areas de las ciencias sociales y de la ecónoma. El texto nos quiere señalar la importancia que hay en unir la “comunicación organizacional” y la responsabilidad social empresarial, ya que esta unión nos puede generar una “opción” positiva en el ámbito organizacional de las empresas y tiene como función mirar los esfuerzos internos de la compañía para comunicárselos al exterior. La autora de este escrito nos dice que no es suficiente hacer responsabilidad social, sino que hay que comunicarla, y lograr integrar a la campaña social a toda la población diciéndoles los beneficios que esta campaña de responsabilidad social nos va a traer, estos beneficios irían “más allá de la productividad”.
La autora que realizo este texto “Comunicar la responsabilidad social, una opción de éxito empresarial poco explorada”, Esther Julia Castaño González tiene una gran credibilidad por lo tanto cuenta con una especialización, ella actualmente trabaja en la fundación universitaria del área andina seccional Pereira y dicta las áreas de Pensamiento Estratégico (I), Comunicación de Marketing (III), Redacción y Creación Publicitaria (IV) y Gerencia del Servicio (VII).
Este texto se divide en 6 partes y a continuación nombrare lo más relevante de cada parte.
Al principio nos habla sobre un panorama general que básicamente nos está diciendo la parte estructural de una compañía y después nos habla ya sobre “el recurso humano”, que nos habla de la parte personal de las personas que trabajan en la compañía, ósea en pocas palabras seria la parte interna de la compañía.
La segunda parte es cuando el autor hace referencia sobre en sí que es la “responsabilidad social empresarial y la comunicación organizacional”, el autor nos plantea una definición sobre que es la responsabilidad social empresarial y busca relacionar esa definición con otras, como la que nos da EL LIBRO VERDE DE LA COMISION EUROPEA. En esta parte del texto también nos habla de cómo la responsabilidad social empresarial algunas compañías la utilizan como estrategia para “reducir sus impuestos” y para cumplir con los requisitos que exige el gobierno, también hay compañías que además de hacer RSE, motivan a sus trabajadores o los “involucran”, en las actividades que se realizan en el exterior de la compañía; real mente este texto nos va a ayudar mucho a entender la importancia de comunicar al exterior de la empresa la RSE que se esté aplicando.
La tercera parte del texto habla sobre “Comunicar la RSE, una decisión estratégica”, el autor comienza con un breve e interesante ejemplo sobre AVON de como mediante los medios de comunicación han logrado mostrar su RSE al mundo, y como utilizan lo anterior para generar más ventas; el autor plantea también que en un país como Colombia todavía hay que lograr evolucionar ese espíritu para lograr ser un humano mejor y como beneficio a esto, podremos llegar a obtener una personalidad diferente, más sensible y “consiente”. El autor en esta parte del texto también realiza como un mini debate entre las escritoras Kate Crawford y Diana Azuero, una conclusión de esta parte del texto es que la comunicación es muy esencial y tiene un “papel determinante y protagónico” en la compañía.
Luego el autor habla sobre “la identidad y la imagen corporativa, dúo dinámico organizacional”, primero que todo el autor empieza definiendo que es en si la comunicación corporativa, que es según “Munera” las formas que existen en una empresa para comunicarse, luego define el concepto de identidad que es como la suma de toda “la cultura, historia, estrategias filosofía, etc.” que tiene todo el personal que conforma la compañía, también el autor expone o dice la definición de Capriotti que dice que “son el conjunto de características de una organización, con las que la propia organización se auto identifica y se auto diferencia de las demás compañas. Un aspecto muy importante que cita el autor es que la historia de una empresa es fundamental a la hora de buscar la identidad de la compañía, ya que con la tradición de la empresa los clientes van a percibir más fácil los productos o servicios que nos ofrece esta compañía, también otro punto muy importante que nos dice el autor es que solamente la imagen, la tradición y la identidad de la empresa es la que define “el éxito o el fracaso y la permanencia en el mercado”. Yo personalmente si estoy de acuerdo con este punto señalado.
La cuarta parte del texto habla sobre “planear para alcanzar”, el autor en esta parte nos dice que para que la responsabilidad social y la comunicación puedan lograr unos grandiosos resultados hay que hacer algo fundamental que es planear.
En la quinta parte del texto ya el autor dice que la única forma de ubicar la RSE es en la nueva cultura empresarial, que se trata de abrirle las puertas a las “políticas y estrategias empresarial”, algo fundamental en esta parte del texto para definir el tipo de cultura en una organización son los valores imperantes que se manejan en la empresa; un punto importante también que se nombra es que la responsabilidad social empresarial “no es una forma de resolver todos los problemas de la sociedad actual”. Otro punto importante que se nombra en esta parte del texto es que “Una empresa que realiza RSE debe merecer un premio y el que no debe merecer un castigo” , esta es una buena forma de motivar a las compañías a que realicen RSE.
Comentario.
Nosotros los estudiantes en general, nos debemos formar con un pensamiento ético, moral y debemos de coger conciencia, para que en un futuro cuando nosotros estemos dirigiendo una empresa o por que no nuestra empresa, apliquemos la responsabilidad social y no solamente aplicarla si no que es fundamental comunicarla, ya que haciendo conocer la RSE de la empresa que estemos representado, esto nos traería unos beneficios muy buenos tanto económicos como el más importante que es la tranquilidad de haber ayudado a la sociedad o al medio ambiente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Recomendaciones de la calificación:
ResponderEliminarBueno primero quiero decirte que ley el artículo que escogiste me pareció muy interesante el tema que trata, pero al leer tu reseña ya no me causo la misma impresión y teniendo en cuenta que debería ser algo que le llamase la atención a un alumno universitario de primer semestre, te falta todavía saber manejar bien la redacción te voy a dar los puntos que note que faltan.
1. El texto como tal le falta orden de ideas y orden en la separación de ellas en los párrafos.
2. Repites muchas palabras seguidamente como por ejemplo “nos habla” .
3. Falta un poco de puntuación a la hora de separar ideas o dar ejemplos
4. En el primer párrafo no vi la fuerza para atraer al lector, por lo menos así lo sentí yo.
5. Por el mismo problema de orden de ideas falto un poco de coherencia en algunos renglones.
6. Debías tener en cuenta que tu opinión sobre el texto original debería ir al final igual que las conclusiones que fueron muy sencillas
7. Pudiste integrar o nombrar más personajes que fueron citados en el texto original, igual que el número de páginas del texto.
Mi calificación según estos puntos es de: 3,6