lunes, 12 de noviembre de 2012

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA POR Víctor Daniel Beltrán

Velásquez Benavides Andrea Victoria, Paladines Galarza Fanny Yolanda, 2011, Uso de otras formas de comunicación. Consumo de medios en los estudiantes universitarios. Análisis de internet y el teléfono móvil, caso utpl, Ecuador, www.razonypalabra.org.mx, 35pp. En esta investigación realizada en el ecuador, se trato de buscar los cambios en de los medios de comunicación y como afecta en el consumo en jóvenes universitarios. Se realiza esta investigación en este grupo de jóvenes, porque son pioneros en el consumo ya sea de internet o sus teléfonos móviles, también se analiza la realidad de la evolución de los medios de comunicación en el Ecuador. La investigación fue realizada por la docente Andrea Victoria Velásquez Benavides, investigadora de la universidad Técnica Particular de Loja, doctorada en comunicación en la universidad de Santiago de Compostela. Miembro del área de marketing de la UTPL, y la docente Fanny Yolanda Paladines Galarza, investigadora de la universidad Técnica Particular de Loja, doctorada en comunicación en la universidad de Santiago de Compostela. Coordinadora del área de marketing de la UTPL. La investigación muestra primero, los cambios actuales y constantes que tienen los medios de comunicación. Luego muestra el consumo de los medios de comunicación de los jóvenes y sus preferencias, luego nos muestra el comportamiento de los consumidores en el Ecuador. Después muestra la metodología que se utilizo en la investigación, resultados del internet y el teléfono móvil para terminar con las conclusiones. En su primera parte donde habla de los cambios constantes de los medios de comunicación, las investigadoras muestran como la tecnología influye constantemente en los cambios de los medios. Muchos han asegurado el fin de medios de comunicación de manera impresa, como la prensa, revistas etc. La aparición de nuevas tecnologías cambia la maneras en las que los medios de comunicación tratan de llegar al consumidor, podemos observar este ejemplo claramente en la manera como el radio cambio el libreto de la prensa, el televisor cambio la radio, y hoy la revolución económica han cambiado a todos los medios de comunicación. Los jóvenes son un grupo de gran consumo de los nuevos medios de comunicación. Ya que estos son unos de los principales receptores los medios de comunicación se han fijado en ellos y tratan de que sus campañas y boletines lleguen con fuerza a esta población con fuerza. Resulta muy interesante para las investigadoras hacer un estudio en el consumo de medios de comunicación en estudiantes universitarios. En su segunda parte, en el consumo de los medios de comunicación en los jóvenes las investigadoras muestran varias frases de algunos investigadores que con anterioridad han realizado estudios sobre este tema, por ejemplo Silverstone dice que los medios “Tienen una presencia constante en nuestra vida cotidiana, dado que entramos y salimos, nos conectamos y desconectamos de un espacio mediático, una conexión mediática, a otros. De la radio a los diarios, de los diarios al teléfono. De la televisión al equipo de alta fidelidad, de este a Internet”. La mayoría de los investigadores que han realizado estudios sobre este tema insisten en que hay que formar a las nuevas generaciones para que sean críticas de los nuevos medios de comunicación, para que los jóvenes receptores sean críticos del mensaje. Es evidente que el estudiante universitario es quien más consume internet y telefonía móvil, lo cual ha llevado a que industrias y analistas realicen estudios más a menudos sobre el consumo en esta población en especial. La investigación nos muestra una parte de la historia de los medios de comunicación en el Ecuador, después describe la parte legislativa y problemáticas que han tenido y tienen por la creación de leyes que permitan regular los medios, ya que estos como en toda Latinoamérica pertenecen al sector privado. Es tanto el consumo de medios de comunicación en los jóvenes, que pueden estar viendo tv, escuchar música, estar conectados al computador y estar hablando por su teléfono móvil. Es por eso que los medios se fijan mucho en este grupo que son consumidores absolutos de las nuevas tecnologías. En la parte metodológica las investigadoras cuentan como hicieron el estudio, como identificaron el problema principal, donde investigaron y el análisis que realizaron de los resultados, para finalmente sacar conclusiones. La investigación se realizo de manera probabilística con una encuesta que contaba con 58 preguntas casi todas de selección múltiple, para facilitar la codificación y tabulación de los resultados. Después nos describen la población a la cual entrevistaron en la investigación, también muestran como se clasificaron los estudiantes. En la parte de resultados las investigadoras presentan todas las tablas y diagramas que reflejan de manera clara los resultados de la investigación. Como por ejemplo el numero de estudiantes que tiene acceso a internet, en que lugar tienen acceso, que paginas son las mas visitadas, con que fin usas el internet a menudo. Ya teniendo todos estos cuadros, tablas y diagramas, las investigadoras culminan con sus conclusiones siendo la principal y primera “El comportamiento de los jóvenes de esta investigación guarda estrecha relación con el comportamiento que experimentan los jóvenes de otras sociedades latinoamericanas y mundiales en dónde este grupo considerado como “nativos digitales” ha dejado de consumir en forma tradicional los medios como la prensa, radio y televisión. Cuando el acceso a internet coincida con las cifras de las sociedades europeas y norteamericanas, lo más probable es que se conserven los comportamientos de consumo sin olvidar las diferencias culturales que pueden existir.” Esta investigación es útil para estudiantes y jóvenes universitarios, que quieran darse cuenta de la globalización y cambios a los que están sujetos los medios de comunicación, por la aparición de nuevas tecnologías, como los jóvenes se convierten en principales consumidores de medios de comunicación y nuevas tecnologías, si son buenos receptores y si están usando de manera adecuada las nuevas tecnologías.

1 comentario:

  1. Análisis de la reseña de Víctor Daniela Beltrán por Geraldine.
    De manera personal y con base en las pautas para revisar una reseña que claramente es de manera subjetiva, considero tener en cuenta las siguientes observaciones.

    - El uso correcto de las comas, ya que estas se utilizan solo cuando ya se tiene una idea previamente clara.
    - En una parte del texto se repite muchas veces una misma palabra: “muestra” y en una pequeña parte se comete el erro de decir “NOS MUESTRA” y en una reseña no se puede por ningún motivo incorporar al mismo autor, sino que debe escribirse en tercera persona.
    - En algunas partes del texto se pierde la idea de que es una reseña y se percibe mas como un resumen. Se debe tratar de que cuando se hable del tema a tratar, se haga de forma natural y en lazando de alguna manera todas las ideas.
    - Cuando se habla del marco teórico, ser ve una conexión muy clara y eso es muy chévere.
    Calificación: 3.4

    ResponderEliminar