lunes, 12 de noviembre de 2012

¿El camino hacia el futuro? Por: Johann Sebastián Ruiz P.

Navarro Susino Consuelo tiene estudios en: Universidad Internacional de Andalucía Maestría, Relaciones Internacionales 2008 – 2009,Europa Institute, Saarbrücken, Alemania, European Law 1997 – 1998, Universidad de Granada Licenciatura, Derecho. Actualmente es reconocida en México por su trabajo en el sector de asuntos internacionales y pertenece al reconocido grupo de EU Consortium Partner Network, Europe PF 1. "El nuevo Reto de las Energías alternativas ,14 paginas", fuente: MEDIO AMBIENTE & DERECHO. Revista Electrónica de Derecho Ambiental (España) [en línea1] enero 2000. [30 octubre 2012]. http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=675. El autor explica el término de energías alternativas, además define los principales tipos de esta energía y la posibilidad de uso que tiene cada una, también nos habla de la crisis energética ambiental que sufre el mundo por el excesivo uso de los combustibles fósiles, igualmente de la posibilidad que estos estén agotados en menos de cincuenta años y nos muestra la situación actual de las energías alternativas en la unión europea, para concluir en que y como nos contribuye esta tecnología. Este artículo se divide en tres partes- ¿Qué son las energías alternativas?, situación y posibilidades de las distintas fuentes de energía renovables y la situación de las energías renovables en la unión europea. Se llama energías alternativas a los recursos capaces de renovarse ilimitadamente en un lapso relativamente corto de tiempo. Como aquellas fuentes de energía fundamentadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal. Se necesita que el interés por este tipo de energía crezca en el ámbito social y político, la comunidad necesita alto grado de información para emprender acciones y promover su uso porque actualmente se esta padeciendo una crisis ambiental y de recursos que nos esta afectando a todos por igual. En la segunda parte del texto se describe las seis (6) principales fuentes de energía alternativa, donde hablaremos de los primeros cuatro, además nos dice como se pueden aprovechar o usar en la vida cotidiana, estas de destacan entre las demás por su gran utilidad y los costos relativamente bajos. La energía solar a pesar de es la más antigua de las fuentes de energías, solo tuvo importancia en 1973 cuando se dio la primera crisis energética, desde ese entonces se comenzó la indagación científica y el desarrollo de la tecnología para el aprovechamiento de esta forma renovable de energía. El cual consiste en la captura de los rayos del sol mediante paneles solares y su posterior uso en el hogar y en la industria. La energía fotovoltaica, es la más prometedora, porque representa una alternativa real y muy eficiente ya que el coste de su producción es bajo y se basa principalmente en la conversión fotovoltaica: transformación de la radiación solar directamente en electricidad. La energía eólica aprovecha la energía del viento y la convierte en electricidad mediante molinos, Tradicionalmente se ha empleado en pequeñas instalaciones pero también se ha probado instalándose en numerosos parques eólicos para producción de electricidad a gran escala con grandes resultados. La energía minihidraulica, el evapora el agua y la eleva sobre la tierra formando nubes; cuando éstas se enfrían, se condensa en forma de lluvia la cual vuelve a la tierra, cerrando el ciclo. La energía que esto produce es explotable por las instalaciones hidroeléctricas, en pequeño potencial como para una familia promedio. Mientras tanto el autor en la última sección nos muestra la situación de las energías renovables en Europa y como una serie de políticas que favorecen el uso de estas y por igual a quienes las usen, hablaremos de las dos que generan mas impacto en este continente y el como se puede usar este modelos en Latinoamérica donde todavía no existe una clara conciencia por ayudar con esta situación. En la unión europea lleva a cabo una campaña para el comienzo de las energías renovables, que tendrán por objeto estimular la realización de proyectos de extensión en diferentes sectores de las energías renovables. La aplicación de la estrategia y del plan de acción mostrados en el Libro Blanco. Las energías renovables cubren aproximadamente el 5% de las necesidades energéticas de la Unión Europea, lo cual se considera poco, por esta razón se han implementado mas de 5 programas de acción, con buenos resultados para la comunidad y la industria. Entre el cual se destaca el fomento a la investigación y desarrollo tecnológico sobre energía; la Unión Europea apoya una amplia gama de programas cuya finalidad es conseguir el progreso tecnológico continuo necesario para el abastecimiento, conversión y utilización de la energía (2). En estos programas de acción se destaca La Directiva 93/76, SAVE I, estaba destinada a incrementar la eficacia energética de las viviendas, a fomentar los regímenes de inversión pública y a mejorar la eficacia de los coches y de las compañías industriales. Dicho programa expiró el 31 de diciembre de 1995. Sin embargo la Comunidad fundamento que el programa SAVE constituía un elemento importante dentro de la estrategia comunitaria energética, determina la conveniencia de proseguir, intensificar y aprovechar tales acciones del programa SAVE dando lugar a un nuevo proyecto SAVE II. En 1996 el Consejo aprobó dicha Decisión, SAVE II, en materia de asistencia financiera a las medidas de ahorro energético que fue otorgada con cuarenta y cinco millones de euros para el período 1996-2000. Con arreglo al Programa se financiará actividades y medidas en materia de eficacia energética, haciéndose la Comisión responsable de la ejecución financiera y de la aplicación del programa. Dicho programa está abierto a los países asociados de Europa central y oriental. El Libro Blanco especificaba los objetivos de una política, que consistían en la unificación del mercado energético, la seguridad en el suministro de la energía y el fomento de la investigación y de la tecnología y del desarrollo sostenible, objeto este último que pretendía la internalización de los costes externos de la energía y el establecimiento de medidas económicas, especialmente tributos. El objetivo del Libro Verde es crear un debate sobre las medidas urgentes e importantes relativas a las fuentes de energías renovables fijando los objetivos e identificando los obstáculos y las soluciones que deben aplicarse. El Libro Verde fija un objetivo ambicioso: duplicar en 15 años la contribución de las fuentes de energías renovables al consumo energético interior (es decir 12% para el año 2010), lo que permitirá la creación neta de 500000 puestos de trabajos. Este objetivo implica un compromiso total por parte de los Estados miembros. Las energías renovables exhiben un reducido impacto ambiental, respecto a las tecnologías que emplean combustibles fósiles. Uno de los principales bienes de estas energías renovables es la reducción de emisiones asociadas con la producción de la electricidad. Además muestra un beneficio económico a largo plazo por su uso en comparación con la energía habitual. Las fuentes de energías renovables presentan, también, otra dimensión social y económica; es una apuesta por fuentes de energías descentralizadas, gratuitas, generadoras de empleo en mayor proporción que las convencionales y cuyo disfrute queda garantizado por todos mediante tecnologías simples y de fácil acceso. Dichas tecnologías suponen un importante impulso para la generación de empleo (3). Por todas estas razones seria necesaria una buena difusión de las ventajas económicas, sociales y medioambientales de las energías Renovables para conseguir un acercamiento de los usuarios a estos tipos de energías. Este trabajo debería hacerse desde los colegios y universidades donde los estudiantes jóvenes tienen una actitud mas abierta hacia este tipo de tecnologías. (1) http://www.linkedin.com/pub/consuelo-navarro-susino/50/92b/23 (2). Europa, http://europa.eu.int/pol/ener/index_es.htm. (3). Carlos Román del Río, José C. Cuerda García-Junceda, Maria José Fernández López, Florencio Sánchez Es-cobar, Eva Vazquez Maldonado, Economía de las energías renovables, tecno-ambiente, núm.71, Abril 1997, p.56

6 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Calificación: 4.0
    Observaciones:
    Tener en cuenta la ortografía y la coherencia con el uso de los conectores, revisar el texto si no tiene letras mal usadas, en lugares de otras, profundizar un poco mas desde tu punto de vista, el articulo leído, y no enfocarte a lo que solo dice el texto, y una mejor conclusión.
    Y el orden de la reseña, las referencias del articulo van de primero y los datos del autor del texto reseñado van en el 3er párrafo y no al inicio.
    Pero tienes buenas referencias, buen texto, referencias de autor completas, y se deja claridad acerca del propósito del artículo para el lector.
    Calificado por: Brittany Largo Rodriguez

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Por ejemplo aqui "La energía solar a pesar de es la más antigua de las fuentes " (de es) se debe corregir por (de ser)

    ResponderEliminar
  6. Calificación: 4.0

    Para la reseña ¿El camino hacia el futuro? Hace falta un poco de coherencia en ciertas partes del texto como por ejemplo: “En la segunda parte del texto se describe las seis (6) principales fuentes de energía alternativa, donde hablaremos de los primeros cuatro, además nos dice como se pueden aprovechar o usar en la vida cotidiana, estas de destacan entre las demás por su gran utilidad”, también el uso de conectores para darle más fluidez al texto. Hay buena documentación pero hace falta explicar ciertos temas los cuales son difíciles de entender.

    ResponderEliminar