lunes, 12 de noviembre de 2012

Las pequeñas y medianas empresas también necesitan Responsabilidad social empresarial Por tashana villegas

MELLADO, Claudia. Responsabilidad Social Empresarial en las Pequeñas y Medianas Empresas latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales. 2009, vol.15, n.1 [citado 2012-10-31], pp. 24-33. Disponible en: . ISSN 1315-9518. Mellado, Claudia Doctora en comunicación por la Universidad Pontificia de Salamanca (España). Postdoctorado en Periodismo por Indiana University, Bloomington (EE.UU.). Académica del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Sociales. La responsabilidad social empresarial (RSE) es un rol que asumen las empresas como una forma de ayudar a la sociedad por medio de obras caritativas, pero en si no es nada caritativo ya que todas las empresas tiene que cumplir esta norma. Y la mayoría de estas contaminan y dañan de alguna forma el medio ambiente y no hacen nada para ello, creen que con donar a algunas fundaciones van arreglar el daño que hacen a la sociedad, pero en realidad no somos consientes que las regalías que nos dan son mínimas para el daño que nos ocasionan. El articulo esta conformado con una introducción que consta de cuatro partes – la responsabilidad social empresarial como gestión corporativa, el espacio de las PYMES en Latinoamérica, la comunicación de la responsabilidad social, consideraciones finales: perspectivas futuras y los desafíos de las responsabilidad social empresarial en las pymes. Este articulo nos propone una forma de ver que no solo las grandes empresas tienen responsabilidad social empresarial, que el mundo esta en desarrollo y que lo que vivimos día a día nos toca también a nosotros los jóvenes y que son los jóvenes los que están estudiando para en un futuro trabajar o formar una empresa ya sea grande, mediana o pequeña y que tarde o temprano tendrás que enfrentar la realidad de que la responsabilidad social empresarial, es un tema que nos interesa. En la primera parte, la (RSE) como gestión corporativa. Un día cuando salgas de la universidad y estés trabajando, para un empresa o para tu propia empresa y la sociedad empieza a exigirte que muestres parte de tus ganancias, por el daño que le ocasionas al medio ambiente ¿tú que vas hacer?, vas a tener que entender que no solo tienes que satisfacer la demanda de tus clientes, si también al mismo tiempo, todas las personas que están alrededor de tu empresa. Ahora las personas están más enteradas de todo lo que pasa con el medio ambiente y con el trato que tú le des a tu personal. Y no te tienes que preocupar solo por algunas personas que se interesan de estos temas también vas a tener que lidiar con los medios de comunicación ya que estos son parte importante en una organización. Pero tú crees que el deber de tu empresa es ser eficiente y rentable, pero no también tienes que lidiar con la responsabilidad social empresarial, donde vas a tomar parte de esta para hacer ver tu empresa como un negocio que asume un rol caritativo, pero en realidad tu sabes que no es nada caritativo, solo lo hiciste para ganar beneficio con el público, en vez de pensar que le estas asiendo un bien a la sociedad y debes mejora el daño que le ocasionas con tu empresa al medio ambiente. En la segunda parte, el espacio de las pymes en latino América. Bueno ya sabiendo que para formar parte de una empresa tienes que estar enterado de todo lo dicho anteriormente, vamos a ver como tú puedes clasificar tu empresa y como esta puede generar más fidelidad con los distintos públicos internos y externos de la empresa. Las personas pueden estar enteradas de la responsabilidad social empresarial, pero a la hora de hablar de las empresas (pymes) ya sean pequeñas, medias o grandes, no saben lo suficiente, solo dice las empresas no hacen responsabilidad social empresarial, sin saber que cada una está constituida, con unas características propias y especificas diferentes, y solo puede ser determinado si se conoce de qué tipo de empresa se está hablando. Mucho tiempo atrás solo las grandes empresas realizaban la responsabilidad social empresarial, ya que realizarlo era muy costoso, pero como hemos ido evolucionado, las pymes están realizan la responsabilidad social empresarial. Si tu formas tu empresa, y sabes que si realizas una buena responsabilidad social empresarial, vas a tener mejores beneficios para tu empresa, ¿tu realizarías (RSE)? Deberías puesto que con la responsabilidad social empresarial tenemos un mejor manejo de nuestra empres las pymes han descubierto las ventajas de ser ¨ciudadanos responsables en su propio ámbito de negocios, atreves de un buen manejo empresarial¨. Así mismo tiene un mejor manejo del territorio ya que es más pequeño a la hora de realizar estudios y también pueden fomentan una interacciona entre los dueños los gerentes y las personas que conforman la empresa, esto les ayuda a estar más enterado de todo los que las personas necesitan en la sociedad. Para tener a tus clientes satisfechos ya sean internos o externos, es necesario generar mayor confianza y eliminar de tu empresa todo aquello que este dañando la relación con tus clientes, por eso las pymes pueden cambiar sus estructuras rápidamente a las exigencias de los clientes y no ver a la responsabilidad social como una práctica que busca retribuciones, sino más bien como una práctica de fidelidad con todos los públicos internos y externos de la empresa. En la tercera parte, la comunicación de la responsabilidad social Ya sabiendo cómo se manejan las pymes en latino América podemos ver que no todas las pymes han desarrollado una estrategia de responsabilidad social empresarial, ni una estrategia de comunicación sistematizada de la materia. Sabiendo que tu vas a formar parte de una empresa tienes que saber comunicar a tu publico interno y externos como tu practicas la responsabilidad social empresarial, pero de un modo que no ganes publicidad si no como una misión de tu empresa por mejorar el medio ambiente. Cuando tú seas dueño o gerente de una empresa vas a saber mucho de la fabricación, ventas y exportación de tus productos, ya que has tenido un recorrido por la universidad y vas a saber mucho del tema, pero vas a tener que saber sobre lo exterior de tu compañía también, tienes que enterarte de todo lo que está alrededor de tu empresa, muchas beses vas a cerrar contratos y vas a exigir una buena responsabilidad social empresarial, y si no está bien enterado no vas a saber que estas practicando la y no lo comunicaras a tus clientes internos o externos, por eso puede que muchos de ellos dejen de trabajar con tu empresa, porque no saben que la empresa si colabora con el medio ambienté. En la cuarta parte, consideraciones finales: perspectivas futuras y desafíos de la RSE en las pymes. Bueno, cuando termines tu carrera, vas a querer salir a formar parte de una empresa, ¨me imagino¨, y una de tus perspectivas será que en la empresa que tu labores tenga una buena responsabilidad social empresarial, porque siendo tu un universitario no nos imaginamos que quieras dañar mas el medio ambiente, en cabio, sí estas bien enterado y en la empresa ya sea pequeña o mediana que tu trabajes o sea tu ya propia tenga una muy buena responsabilidad social empresarial, vas a tener más oportunidades de poder surgir como una gran empresa. Pero tú dirás y si apenas estoy empezando como voy hacer responsabilidad social empresarial, si no eh obtenido los suficientes ingresos, muchas de las pequeñas empresas que apenas están empezando han desarrollado algún tipo de responsabilidad social empresarial, sin haberlo previsto y sin necesidad de dar parte de sus ganancias, ya que estas por el hecho de estar empezando, el gobierno no les exige pagar regalías, pero si quieres que tu empresa siga adelante tienes que empezar a modernizar y a cambiar todo aquello que no sea bueno para el medio ambiente y la sociedad. Yo recomendaría la lectura de este artículo, a los jóvenes universitarios que salen de las diferentes carreras administrativas, puesto que en un futuro van hacer parte importante de las diferentes empresas, y es de mucha utilidad estar bien informado sobre el tema de la responsabilidad social empresarial, en este articulo podrás encontrar diversa información sobre el desarrollo que las empresas pymes han hecho atreves del tiempo, y como la responsabilidad social es útil para la empresa y para el medio ambiente y la sociedad. También tiene algo muy interesante que hace que cuando empiezas a leerlo no quieras parar hasta terminarlo. Este texto te puede servir mucho si eres una de esas personas que quieren formar su propia empresa o trabajar para una.

COMUNICACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Por: Lizeth villaci

CASTAÑO GONZALEZ, Esther Julia. “Comunicar la responsabilidad social, una opción de éxito empresarial poco explorada”. Revista Lasallista Investig (2011), Volumen 8, Número 2, Octubre 31 de 2012 Paginas 173-186. De http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492011000200019&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1794-4449 En el artículo se da a conocer los intereses externos de las organizaciones Lo cuales parten de La responsabilidad social empresarial, a continuación Se da a conocer Su definición, su historia, a quienes beneficia Y una de sus estrategias los cuales son los grupos de interés y su comunicacion El autor de este texto es Comunicadora Social – Periodista, Especialista en Comunicación Organizacional Y Magister en Educación: Desarrollo Humano. Docente Corporación Universitaria Lasallista. Señala que la responsabilidad social se enfoca solamente en Ayudar a las personas externas, es decir cliente etc. Y no se dan cuenta que la mejor estrategia está en comunicar la R.S.E ya que poca gente conoce de ella. Este articulo está conformado por su introducción, definiciones y además propone que al comunicar la responsabilidad social empresarial se ganara una gran estrategia y un alto nivel de recursos, De acuerdo con el texto desde hace mucho tiempo las empresas se encargaban de ayudar mas a los clientes que a sus propios trabajadores sus ayudas eran económicamente, esto lo hacían sin animo de lucro, obteniendo así una buena imagen empresarial, pero a principios de los “años 90” estas ayudas se fueron convirtieron poco a poco en una obligación dejando de ser así una simple opción, y con esto surgió el nombre de responsabilidad social empresarial La teoría dice que la responsabilidad social empresarial (R.S.E) son compromisos que asumes por el impacto que causa una empresa en el mundo que la rodea. Y respecto a lo practico, son las cosas buenas que haces por la sociedad para compensarla por el daño que puedas causar con tu negocio, cuando uno habla por primera vez de RSE lo primero que tiene que conseguir es que la empresa sea lo que dice ser parece lógico pero no todas lo cumplen, es decir que vendas lo que dices que vendes. Que seas una empresa autentica, que no lances mensajes contradictorios, así se puede empezar para ser responsable empresarialmente. ¿como los jóvenes podemos practicar la responsabilidad social empresarial? Pues respecto a eso, en la practica, ser responsable socialmente es algo mas sencillo, se puede por ejemplo bajar el consumo del agua de luz, empaquetar con material reciclado, mejorar la comunicación interna con tus empleados , hay pequeñas iniciativas muy sencillas y otras mas sofisticadas ( una empresa que cumple lo que dice, que tiene calidad en sus productos, o que tiene una atención al clientes y cumple con sus contratos y compromisos, no solo cumple con la ley sino que hace algo mas, ya que la RSE es algo mas del mero cumplimiento con la ley por ejemplo tratar bien a su gente, a sus clientes, cosas que muchas empresas no han hecho, también cuando contrata al personal de modo digno, cuando tiene una política de su personal adecuada en relación con la formación, de mejora continua. creer que tus empleados son tu activo mas importante, es una muy buena estrategia ya que el la responsabilidad social se enfoca en el comportamiento de cualquier grupo o personas que puede afectar o ser afectado por el logro de los objetivos de la empresa, como lo dice en el texto el señor RICHAR E. el cual le pone como nombre a esas personas “ grupos de interés o stakeholders “ aunque l hay que tener en cuenta que la RSE no es solo hacia aquello grupos de interés sino mas que todo ala sociedad puesto a que son fundamental porque ellos son la estructura de la empresa que tengas o vaya a crear, se podría recompensar a los grupos de interés con ciertos beneficios como: pagándoles sueldos razonables, ofreciéndoles formación, proporcionándoles u ayudándoles a conciliar su vida laborar con la profesional , algunas personas piensan que la RSE es cosas de empresas multinacionales o que no tienen dinero para ocuparse de ello Pero no es asi hoy en dia son mas las empresas pequeñas que incorporan a sus estrategias y las preocupaciones sociales como por ejemplo por el medio ambiente o por su gente ( un ejemplo de aquellas empresas podría ser, alpina, coca-cola, Avianca y entre otras) Comunicar la RSE, una buena estratégica Para llegar a un buen crecimiento de la empresa, no se pude quedar en hacer responsabilidad social empresarial es necesario comunicarla, Ya que Es importante que la información Fluya por los diferentes cargos de la empresa. Y como se dijo anteriormente Pueden tratarse de comunicaciones INTERNAS (que se dan entre los miembros de la organización) o bien comunicaciones EXTERNAS dándoles así participación y saber qué piensan sobre ello. Este artículo es útil para aquellas personas que quieren aprender más sobre cómo ser socialmente responsable en sus empresas y así mismo llegar a conocer alguna estrategias como los son la comunicación ya que con este medio las empresas pueden llegar a desenvolverse mejor en la sociedad y llegar a tener un gran crecimiento tanto social como económico. Es por eso que es vital para la operación de los negocios y para el crecimiento de las empresas. hoy en día una empresa tanto pequeña como grande tiene que entender que esto no es un argumento generoso sino que constituye un argumento de comunicación, lo cual conlleva a un gran grado de reputación, puesto que al comunicar esta información, será un argumento estratégico para la sobrevivencia y la consolidación de ella misma ósea con mejor reputación venderá mas, con mejor reputación tendrá la mejor colaboración de los empleados, con una atención adecuada a los clientes los fidelizara mucho mas.

Protección del medio ambiente por actividades petroleras a nivel mundial Por: Daniela Vergel Parra 2126195

Sistema de gestión ambiental en la industria petrolera internacional autores: Carolina Guédez Mozur; Desirée de Armas Hernández; Rosa Reyes Gil; Luis Galván Rico septiembre 2003 caracas Venezuela. 9 pag http://search.proquest.com/docview/210130775?accountid=47851Copyright Interciencia Sep 2003 En los últimos años se escucha con más frecuencia la preocupación por el medio ambiente y los daños que le estamos ocasionando, sin embargo no se han dado soluciones definitivas a esta problemática que cada día toma mas fuerza. En el texto se hace un énfasis en aquellas actividades que ocasionan el deterioro, la contaminación y un daño al medio ambiente y por ende a los recursos naturales enfocándose especial mente en el crecimiento industrial que acelera las emisiones del CO2 y un mayor uso y explotación del petróleo, todo esto para satisfacer las necesidades y las demandas que hay por parte de la población humana. Explicando que temas se han tratado y que labores se han hecho para resolver esta gran problemática comienza haciendo un recuento de diferentes reuniones a nivel mundial que se han realizado enfocándose en un desarrollo equilibrado con el medio ambiente y el crecimiento industrial exponiendo que factores son los más tratados por su gran impacto y preocupación por parte de la población, se proponen posibles soluciones para mejorar la calidad de vida llevando un equilibrio ambiental para un bien común; se exponen actividades, proyecciones e ideales que están siendo realizadas por las industrias petroleras reflexionando y concientizándose de la gravedad de la situación que han sido ocasionadas en su mayoría por la explotación exagerada de este recurso no renovable. ¿Qué se ha hecho para analizar el impacto ambiental a nivel mundial? A partir de 1972 se empezó a hacer reuniones en las cuales se debatió la importancia del cuidado del medio ambiente, esta primera reunión de llamo la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano, en la cual se estableció los conceptos de cómo se debía desarrollar este proyecto y se habló de las ocho principales problemáticas ambientales que preocupaban a la población: El agotamiento de los recursos naturales no renovables, La descarga de sustancias tóxicas y la liberación de calor, La contaminación de los mares, Las condiciones del subdesarrollo y los desastres naturales, Los asentamientos humanos y la urbanización, Los aspectos demográficos, La falta de educación ambiental y Las armas nucleares. Desde esta primera reunión que se realizó en Estocolmo, Suecia, se siguieron haciendo alrededor del mundo para continuar analizando la situación global del cuidado medio ambiente haciendo seguimiento de lo que se estableció en las reuniones anteriores y nuevas problemáticas a tratar para mejorar la calidad de vida desde el cuidado y respeto por el medio ambiente. Otros temas de los que se habló en las otras reuniones fueron: inadecuada previsión y comprensión de los beneficios de la protección ambiental, inadecuada coordinación de enfoques y esfuerzos, falta de disponibilidad de recursos y distribución desigual de éstos, pobreza crítica, salud, deteriora de los ecosistemas, las profundas relaciones entre el desarrollo económico y el medio ambiente, la extracción irracional de los recursos. Una organización llamada Sistema de Gestión Ambiental (SGA) ayuda a las empresas a controlar el impacto ambiental que pueden ocasionar con el mal manejo de los desechos, de quemas, e los procesos de extracción de la materia prima etc., para mejorar así el rendimiento de sus procesos. Para poder lograr una mejor calidad de vida a toda la población mundial es necesario que todos aquellos países ya desarrollados minimicen a emisión de CO2 ya que es un compuesto que afecta gravemente a todos los seres vivos, ayuda con los graves fenómenos ambientales que se están viviendo y la contaminación, para que así sea más factible el desarrollo de esta iniciativa y de este proyecto, sin embargo es un proceso que se tomara su tiempo ya que esto ocasionaría una inversión alta en las empresas y fabricas que se verá reflejada en la economía del país y por ende la economía mundial, esta demora se ocasiona ya que las fabricas al hacer sus procesos de elaboración de los productos y al extraer la materia prima que requieren para la producción realizan quemas o incluso explosiones las cuales expulsan grandes porcentajes de CO2 y al intentar reducir estas emisiones tendrán que hacer inversiones para implementar filtros o incluso modificar sus sistemas de producción; pero no solo las fabricas son las causantes de la emisión del CO2, todas las actividades humanas que realizamos a diario son causantes de este mal ya sea artificial o naturalmente, podemos ver que todos los días quemamos gasolina al utilizar los medios de transporte, al realizar quemas agrícolas, la utilización de energía eléctrica, etc., y naturalmente cuando respiramos ya que es una necesidad en todos los seres vivos para poder vivir. Pero acaso no vale la pena invertir a nivel económico en las empresas y todos estos procesos contaminantes reduciendo el impacto que generan para lograr un bien común? ¿Qué tanta culpabilidad tiene las industrias petroleras? En el año de 1992 en la reunión que se desarrolló en ese año hubo una gran preocupación de la disminución de biodiversidad que se estaba presentando a nivel global, por lo tanto se firmó un convenio sobre la diversidad biológica con el objetivo de solucionar esta problemática. Sin embargo cumpliendo con convenios y llevando controles, al realizar las extracciones correspondientes de la materia prima conocida como crudo o petróleo es inevitable impedir escapes o derrames de este elemento en el fondo del mar que sigue generando la perdida de muchos organismos que se encuentran en los océanos afectando no solamente esa zona en especial sino al mar en general ya que esta sustancia tan contaminante viaja a través de las corrientes marinas esparciéndose por todos los sectores ocasionando la perdida de especies y de ecosistemas; hay que tener en cuenta que esta sustancia es muy difícil de retirar del mar y si se realiza una actividad para removerla y extraerla siempre quedara un gran porcentaje en el agua contaminándola cada vez más, por ende no será fácil que estos ecosistemas se recuperen y en muchos casos no lo logran. Las industrias petroleras son las causantes de la mayor parte de contaminación e impacto ambiental que perjudica directamente al medio ambiente y por ende todo lo que se deriva de este, en los últimos años estas empresas han reconocido su responsabilidad y han tomado conciencia queriendo desarrollar proyectos para que el impacto que le ocasionan al medio ambiente no sea tan alto y por ende no proporcionar problemáticas ambientales peligrosas y que en algún momento sean irreversibles. En el caso de las empresas petroleras la (SGA) les brinda estrategias que pueden utilizar para minimizar el impacto ambiental y trabajar para que sus procesos sean amigables con el medio ambiente sin dejar de mejorar a nivel económico. Varias industrias petroleras se han preocupado por corregir procesos con los cuales causan daños y se han acogido a la norma ISO 14001 que defiende y protege el medio ambiente y a su vez está dispuesta a ser actualizada con nuevas problemáticas que salgan, para modificar y ajustar estos procesos y lugares con los cuales evitaran estos accidentes que ocasionan daños a nivel ambiental ayudados por el sistema de gestión ambiental. Al implementar estas nuevas formas se ha podido ver y comprobar la reducción de emisiones de gases y derrames lo cual beneficia al medio ambiente en general minimizando los impactos que antes ocasionaban sin embargo este es un proceso que no se verá a corto plazo ya que los daños ocasionados tardaran muchos años en recuperarse ya que el crudo o más conocido como petróleo es un componente altamente contaminante y nocivo, sin embargo si no se sigue cumpliendo con estos proyectos e iniciativas serán daños que no podremos corregir ni contrarrestar. Industrias petroleras importantes a nivel mundial como: Royal Dutch / Shell, British Petroleum / Amoco, Exxon-Mobil, Chevron-Texaco, Conoco, Statoil, Total Fina-Elf, Petrobrás, etc., están hacienda planeamientos de proyectos o incluso algunas ya los están desarrollando, proyectos que principalmente ayudan en los sectores de salud, seguridad y ambiente buscando ser más amigables con el medio ambiente realizando inversiones y actividades las cuales ayuden con este equilibrio. Las energías alternativas o renovables son aquellas energías provenientes del aprovechamiento de los recursos naturales que tenemos para no generar contaminación y reducir fenómenos ambientales negativos que estamos sufriendo por la sobre explotación que hemos realizado al planeta, con esta energía se verán cambios importantes y buenos. Desde una perspectiva más humana y más concientizada con el medio ambiente, las industrias petroleras no solo deben realizar estos proyectos para contrarrestar el daño que ocasionan sino también reducir la explotación del recurso no renovable y minimizar las emisiones del CO2, y en algunos casos disminuir su participación también para poder que esta actividad petrolera se equilibre con el medio ambiente, pero esto es realmente muy difícil que suceda ya que para los gobiernos y los países estas actividades son fundamentales para que mantenga una estabilidad económica y en algunos casos estas industrias son las que controlan la economía. Si se implementas otras actividades con el mismo fin pero que no generen ese impacto ambiental tan grave se podría lograr el objetivo que se desea cumplir, pero es necesario que los gobiernos correspondientes de cada país apoyen la idea y si se genera el cambio en todo el país no se verá afectada tan notoriamente el impacto económico que esto causara. Ejemplos de esto es que el petróleo impulsa también la energía eléctrica, y si se implementan en este caso las energías alternativas como la utilización de los paneles solares, la eólica, marítima, etc., utilizando otro recurso como la luz solar podemos cambiar el proceso con el cual se genera la energía ya que será totalmente amigable con el medio ambiente y será energía limpia ya que no ocasiona contaminación, podremos minimizar la demanda de este recurso y así mismo no explotaran de una manera exagerada el petróleo, de igual manera se pueden cambiar otras necesidades y demandas que generan los seres humanos para que reste la gran contaminación que ya hemos generado hasta el momento, como otro ejemplo podemos señalar los plásticos ya que su vida útil es muy mínima, causa una gran contaminación, se demora en degradarse, elimina químicos y toxinas, y es derivado del petróleo por tal motivo contribuye con la demanda que se genera y el impacto ambiental negativo. Pero todo esto va de la mano también con la industrialización y la urbanización acelerada que se está viendo en todos los países reduciendo cada vez más e invadiendo las zonas verdes y ecosistemas a su alrededor impidiendo que se sigan realizando las buenas labores que se desean desarrollar e implementar porque no serviría de nada.

Una realidad que ninguno debe ignorar. Por: Juan Sebastián Sánchez García

Paniagua, J., & Isaza, D. (2009). Metodología para implementar un modelo de responsabilidad social empresarial (RSE) en la industria de la curtiembre en Colombia. (Spanish). Contabilidad Y Negocios, 4(8), 49-56. Tal vez señor lector usted crea que algunos temas que no son de su interés, no tienen nada que ver con usted, pero se debe tener precaución con algunas cosas que se pasan por alto, los autores plantean en este capítulo del libro un modelo de responsabilidad social empresarial para implementar en la industria de la curtiembre (elaboración de cuero) en Colombia. ¿Sabía usted cuan nocivo es la contaminación que generan algunas empresas tanto en aire como aguas de su nación?, la contaminación que genera una empresa de tipo curtiembre en el aire, son olores, material particulado, gases y humo. En el agua es donde genera más impacto ambiental ya que las aguas residuales del proceso del producto generalmente son vertidas en un sistema de alcantarillado público, en un rio u otra corriente de agua, estos líquidos son ricos en material orgánico y contaminante(sangre, estiércol, restos de sebo, entre otros). Con el modelo de RSE que se plantea, lo que se busca es que para las empresas de curtiembre, el control del deterioro medioambiental debe ser una parte fundamental de sus objetivos. Este capítulo está conformado por un resumen, una introducción, una primera parte que habla del impacto ambiental que ocasiona la curtiembre, una segunda parte donde se plantea el método de RSE por Donna Wood, una tercera parte que habla de la metodología como se debe Implementar la RSE en la industria curtiembre, una conclusión final y por ultimo referencias bibliográficas. 1. La curtiembre y el impacto ambiental El proceso de producción de la curtiembre produce marcados efectos negativos al medio ambiente en los componentes aire: olores, material particulado, gases y humo. En el componente agua, se aprecian efectos por demanda (extracción) de agua de las fuentes naturales (ríos, quebradas, etcétera), así como por la contaminación de ríos y quebradas a consecuencia de la disposición de aguas residuales derivadas del proceso productivo. Las aguas residuales, generadas en la producción del cuero, generalmente, son vertidas a un sistema de alcantarillado público, a un río u otro afluente hídrico. Estos vertimientos presentan alta concentración de carga orgánica, debido a que incluyen sustancias, tales como estiércol, sangre, barro, sal y microorganismos; restos de sebo, residuos sólidos ,ácido fórmico y otras sustancias químicas. En el caso de Colombia, se han establecido para la industria límites de contaminación de aguas en la normatividad ambiental (decreto 1594 de 1984) con miras a evitar un deterioro grave o irreversible de losrecursos hídricos. Ahora, considerando los planteamientos de Jean Pasquero: «La responsabilidad social empresarial (RSE) es la totalidad de las obligaciones —legales y voluntarias—que una compañía debe asumir para ser percibida como modelo de buena ciudadanía en un ambiente dado. La industria curtiembre en Colombia debe adoptar medidas para prevenir, mitigar, corregir e implementar un modelo de responsabilidad social empresarial (RSE) enpara asi compensar el deterioro que genera al medio ambiente y la sociedad en general. 2. Responsabilidad social empresarial y el modelo de Donna Wood La responsabilidad social empresarial (RSE) es un área de estudio de la cual se han derivado diferentes enfoques desde el año 1880 hasta nuestros días. A su vez, ha sido materia de análisis y teorización de diversos autores. De los modelos propuestos por estos autores, el de Donna Wood reviste una importancia relevante porque concluye que el control del deterioro medioambiental debe ser parte fundamental de la responsabilidad social empresarial. Según Donna Wood, la responsabilidad social empresarial (RSE) hace referencia básicamente a lo siguiente: «los negocios y la sociedad están entretejidos y por tanto son más que entidades independiente. Por lo tanto, la sociedad tiene ciertas expectativas con respecto a cómo debe ser el comportamiento de un negocio y cuáles son los resultados apropiados. Se fundamenta en principios, procesos y resultados de responsabilidad social empresarial. Para el caso de la industria de la curtiembre en Colombia, los planteamientos de Wood quedarían de la siguiente manera. PRINCIPIOS Principio institucional. Se remite a la legitimidad, que es el desempeño de la empresa en un marco de legalidad, que da cumplimiento a la normatividad ambiental colombiana. Principio organizacional. Efectos que se generan a la comunidad y al medio natural. Principio individual. Consiste en la discreción en la selección de una metodología para evaluar los daños ambientales, y la definición de planes de manejo ambiental. PROCESOS DE RECEPTIVIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL La evaluación medioambiental. permite identificar y valorar el desempeño ambiental de la empresa frente al entorno natural y social. Gerencia de partes involucradas. Considera la participación de la población afectada en la toma de decisiones sobre las acciones que contemplan los planes de manejo y la forma de priorización de la ejecución de dichos planes. Gerencia de consecuencias. Se refiere al control de los planes de manejo ambiental y social, en procura del logro de los resultados esperados en términos de la mejora del entorno natural y social afectado y, de ser posible, a su protección y mejora. RESULTADOS DEL COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL Impactos sociales. Se debe determinar con base en una metodología mundialmente aceptada por la comunidad científica el valor económico de los impactos ambientales negativos (externalidades negativas), ocasionadas por la operación de la empresa en áreas cercanas a poblados. Programas sociales. Se consideran al interior de la metodología la adopción de planes sociales tendientes a compensar los efectos negativos generados por la empresa en la comunidad, así como a mejorar las condiciones de vida de dicha población. Políticas sociales. La metodología sugiere, en este caso, la orientación de la actuación de la empresa hacia un mejoramiento ambiental de las condiciones de vida de la comunidad en la zona para procurar revertir el impacto ambiental negativo ocasionado y, así, adelantar acciones para la mejora del bienestar social. 3. Metodología para implementar la responsabilidad social empresarial en la industria de la curtiembre A partir del modelo de RSE de Wood, se propone una secuencia metodológica para involucrar el deterioro ambiental en un modelo de la responsabilidad social empresarial para la curtiembre. 3.1. Seleccionar y delimitar un área de influencia Para evaluar el impacto ambiental que genera el proceso productivo de la empresa, se requiere determinar, la zona afectada en forma apreciable por acción de la contaminación de las aguas provenientes de la empresa. 3.2. Evaluar el impacto ambiental generado por la empresa en la zona En esta parte, se requiere identificar y valorar la magnitud e importancia del impacto ambiental generado por la disposición de aguas residuales de la empresa en el medio natural. El impacto ambiental se considera como la alteración de la calidad del medio ambiente. Para la estimación de la importancia del impacto ambiental, Vicente Conesa (1997) sugiere una metodología que permite orientar la adopción de medidas de manejo ambiental según sea la afectación en el entorno natural o social. En este caso, se contemplarán los niveles de contaminación permitidos que estipula la regulación ambiental de vertimiento de aguas residuales. 3.3. Definir el nivel de emisión de contaminación aceptable de la industria para la zona con la finalidad de mantener condiciones de vida adecuadas De acuerdo con los resultados del numeral anterior y considerando los diversos usos del agua en la zona, se definirán los niveles de emisión que podrían considerarse aceptables para mantener la estabilidad deecosistemas y el nivel de bienestar de la población. 3.4. Determinar el valor económico del deterioro ambiental (externalidad negativa) Los efectos positivos o negativos (daño ambiental) que ocasiona la operación de la empresa al medio ambiente suelen denominarse, en la teoría económica, como externalidad. Esta se define como «un efecto que causa un agente, empresa o una persona en particular, en otro agente por las actividades que realiza». En la teoría económica, la empresa se hace responsable de los efectos negativos que genera al medio ambiente y la sociedad en general. Ello implica, por tanto, la identificación y valoración de la magnitud del impacto ambiental, generado como consecuencia de la operación de la empresa y asi estimar y asumir los costos económicos ocasionados por la adopción de medidas para prevenir, mitigar y/o corregir el deterioro de la calidad ambiental. En términos de su impacto en el bienestar de la población, el problema del deterioro ambiental no se reduce, únicamente, a la internalización de las externalidades, tal como lo sugiere la normatividad ambiental La contaminación del agua genera otras consecuencias negativas para la comunidad, tales como la pérdida de las calidades paisajísticas de las fuentes de agua, así como la pérdida de bienestar para la población originada por la generación de olores indeseables. Además, la pérdida del valor económico de los bienes inmuebles ubicado en áreas aledañas a la empresa, el costo de oportunidad que implica para la población no disponer de servicios ambientales que se derivan del recurso, tales como el uso doméstico, la preservación de la flora y la fauna, el uso agrícola, pecuario y recreativo, entre otros. Estos efectos negativos no son contemplados por la normatividad ambiental colombiana, ni por los instrumentos de política ambiental nacional ni internacional, con lo cual la internalización de las externalidades generadas por el deterioro de la calidad ambiental del agua se reduce a un problema de compensación del daño causado por la empresa sobre el entorno físico natural. Para tal fin se han desarrollado diversos métodos directos e indirectos para valorar bienes o males públicos.. El método de valoración contingente es un método basado en un sistema de encuestas, que ha tenido una gran acogida en el mundo, aunque posee un inconveniente bastante relevante que se refiere a que quienes participan tienden a no facilitar la información sobre la disposición a pagar por un bien público que se les pretende proveer. Ello, con frecuencia, ha dado lugar al fracaso en algunas aplicaciones del método. Entre los métodos directos, existe el análisis conjunto que no representa un costo,asi que es mas viable ya que las personas perjudicadas en su mayoría son de bajos recursos. 3.5. Definir planes de manejo ambiental para mantener la calidad ambiental y controlar los niveles de inmisión Una vez definido el valor económico del deterioro ambiental, se requiere definir planes de acción tendientes a prevenir, mitigar, corregir y compensar los efectos negativos ocasionados al medio natural y social. Se avistan aquí los planes de inversión social en la zona de influencia directa. Ello implica, a su vez, medidas de control tendientes a garantizar la efectividad de las acciones a realizar. El valor de las inversiones en planes de acción o manejo ambiental se define como resultado de la sumatoria del valor económico de recuperación del deterioro del medio natural (contaminación del agua) y del valor económico que representa la externalidad negativa, expresada como pérdida de bienestar de la población. 3.6. Legitimación de los planes de acción en la comunidad En esta parte del proceso, se convoca a la comunidad para que conozca y exprese un nivel de calificación sobre el valor asignado a los planes propuestos por la empresa. Ello implica valorar la importancia de los planes para el logro de los deseos y objetivos de la comunidad, en términos de compensación ambiental. El valor asignado por la comunidad, en esta parte, será determinante por la priorización en la ejecución de los planes. 3.7. Seleccionar el orden de ejecución de los planes entre la comunidad (informada) y la empresa Una vez acordados los planes de acción a llevar a cabo, se requiere de una metodología de análisis que permita priorizar, de manera óptima, la ejecución de los planes de manejo, y que considere, de manera simultánea, objetivos de la empresa y la comunidad. Para ello, se propone el uso de las técnicas de análisis multiobjetivo también conocidas como técnicas de decisión multicriterio, las cuales permiten considerar múltiples objetivos y alternativas para el logro de los objetivos de grupos de interés multidisciplinarios 3.8. Internalizar los costos ambientales Finalmente, se propone llevar a la economía de la empresa, esto es, a los costos de producción del bien o servicio (que dio lugar al deterioro ambiental), el valor económico de la degradación del medio natural y la pérdida de bienestar de la población ocasionado por la producción de dicho bien o servicio.

¿El camino hacia el futuro? Por: Johann Sebastián Ruiz P.

Navarro Susino Consuelo tiene estudios en: Universidad Internacional de Andalucía Maestría, Relaciones Internacionales 2008 – 2009,Europa Institute, Saarbrücken, Alemania, European Law 1997 – 1998, Universidad de Granada Licenciatura, Derecho. Actualmente es reconocida en México por su trabajo en el sector de asuntos internacionales y pertenece al reconocido grupo de EU Consortium Partner Network, Europe PF 1. "El nuevo Reto de las Energías alternativas ,14 paginas", fuente: MEDIO AMBIENTE & DERECHO. Revista Electrónica de Derecho Ambiental (España) [en línea1] enero 2000. [30 octubre 2012]. http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=675. El autor explica el término de energías alternativas, además define los principales tipos de esta energía y la posibilidad de uso que tiene cada una, también nos habla de la crisis energética ambiental que sufre el mundo por el excesivo uso de los combustibles fósiles, igualmente de la posibilidad que estos estén agotados en menos de cincuenta años y nos muestra la situación actual de las energías alternativas en la unión europea, para concluir en que y como nos contribuye esta tecnología. Este artículo se divide en tres partes- ¿Qué son las energías alternativas?, situación y posibilidades de las distintas fuentes de energía renovables y la situación de las energías renovables en la unión europea. Se llama energías alternativas a los recursos capaces de renovarse ilimitadamente en un lapso relativamente corto de tiempo. Como aquellas fuentes de energía fundamentadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal. Se necesita que el interés por este tipo de energía crezca en el ámbito social y político, la comunidad necesita alto grado de información para emprender acciones y promover su uso porque actualmente se esta padeciendo una crisis ambiental y de recursos que nos esta afectando a todos por igual. En la segunda parte del texto se describe las seis (6) principales fuentes de energía alternativa, donde hablaremos de los primeros cuatro, además nos dice como se pueden aprovechar o usar en la vida cotidiana, estas de destacan entre las demás por su gran utilidad y los costos relativamente bajos. La energía solar a pesar de es la más antigua de las fuentes de energías, solo tuvo importancia en 1973 cuando se dio la primera crisis energética, desde ese entonces se comenzó la indagación científica y el desarrollo de la tecnología para el aprovechamiento de esta forma renovable de energía. El cual consiste en la captura de los rayos del sol mediante paneles solares y su posterior uso en el hogar y en la industria. La energía fotovoltaica, es la más prometedora, porque representa una alternativa real y muy eficiente ya que el coste de su producción es bajo y se basa principalmente en la conversión fotovoltaica: transformación de la radiación solar directamente en electricidad. La energía eólica aprovecha la energía del viento y la convierte en electricidad mediante molinos, Tradicionalmente se ha empleado en pequeñas instalaciones pero también se ha probado instalándose en numerosos parques eólicos para producción de electricidad a gran escala con grandes resultados. La energía minihidraulica, el evapora el agua y la eleva sobre la tierra formando nubes; cuando éstas se enfrían, se condensa en forma de lluvia la cual vuelve a la tierra, cerrando el ciclo. La energía que esto produce es explotable por las instalaciones hidroeléctricas, en pequeño potencial como para una familia promedio. Mientras tanto el autor en la última sección nos muestra la situación de las energías renovables en Europa y como una serie de políticas que favorecen el uso de estas y por igual a quienes las usen, hablaremos de las dos que generan mas impacto en este continente y el como se puede usar este modelos en Latinoamérica donde todavía no existe una clara conciencia por ayudar con esta situación. En la unión europea lleva a cabo una campaña para el comienzo de las energías renovables, que tendrán por objeto estimular la realización de proyectos de extensión en diferentes sectores de las energías renovables. La aplicación de la estrategia y del plan de acción mostrados en el Libro Blanco. Las energías renovables cubren aproximadamente el 5% de las necesidades energéticas de la Unión Europea, lo cual se considera poco, por esta razón se han implementado mas de 5 programas de acción, con buenos resultados para la comunidad y la industria. Entre el cual se destaca el fomento a la investigación y desarrollo tecnológico sobre energía; la Unión Europea apoya una amplia gama de programas cuya finalidad es conseguir el progreso tecnológico continuo necesario para el abastecimiento, conversión y utilización de la energía (2). En estos programas de acción se destaca La Directiva 93/76, SAVE I, estaba destinada a incrementar la eficacia energética de las viviendas, a fomentar los regímenes de inversión pública y a mejorar la eficacia de los coches y de las compañías industriales. Dicho programa expiró el 31 de diciembre de 1995. Sin embargo la Comunidad fundamento que el programa SAVE constituía un elemento importante dentro de la estrategia comunitaria energética, determina la conveniencia de proseguir, intensificar y aprovechar tales acciones del programa SAVE dando lugar a un nuevo proyecto SAVE II. En 1996 el Consejo aprobó dicha Decisión, SAVE II, en materia de asistencia financiera a las medidas de ahorro energético que fue otorgada con cuarenta y cinco millones de euros para el período 1996-2000. Con arreglo al Programa se financiará actividades y medidas en materia de eficacia energética, haciéndose la Comisión responsable de la ejecución financiera y de la aplicación del programa. Dicho programa está abierto a los países asociados de Europa central y oriental. El Libro Blanco especificaba los objetivos de una política, que consistían en la unificación del mercado energético, la seguridad en el suministro de la energía y el fomento de la investigación y de la tecnología y del desarrollo sostenible, objeto este último que pretendía la internalización de los costes externos de la energía y el establecimiento de medidas económicas, especialmente tributos. El objetivo del Libro Verde es crear un debate sobre las medidas urgentes e importantes relativas a las fuentes de energías renovables fijando los objetivos e identificando los obstáculos y las soluciones que deben aplicarse. El Libro Verde fija un objetivo ambicioso: duplicar en 15 años la contribución de las fuentes de energías renovables al consumo energético interior (es decir 12% para el año 2010), lo que permitirá la creación neta de 500000 puestos de trabajos. Este objetivo implica un compromiso total por parte de los Estados miembros. Las energías renovables exhiben un reducido impacto ambiental, respecto a las tecnologías que emplean combustibles fósiles. Uno de los principales bienes de estas energías renovables es la reducción de emisiones asociadas con la producción de la electricidad. Además muestra un beneficio económico a largo plazo por su uso en comparación con la energía habitual. Las fuentes de energías renovables presentan, también, otra dimensión social y económica; es una apuesta por fuentes de energías descentralizadas, gratuitas, generadoras de empleo en mayor proporción que las convencionales y cuyo disfrute queda garantizado por todos mediante tecnologías simples y de fácil acceso. Dichas tecnologías suponen un importante impulso para la generación de empleo (3). Por todas estas razones seria necesaria una buena difusión de las ventajas económicas, sociales y medioambientales de las energías Renovables para conseguir un acercamiento de los usuarios a estos tipos de energías. Este trabajo debería hacerse desde los colegios y universidades donde los estudiantes jóvenes tienen una actitud mas abierta hacia este tipo de tecnologías. (1) http://www.linkedin.com/pub/consuelo-navarro-susino/50/92b/23 (2). Europa, http://europa.eu.int/pol/ener/index_es.htm. (3). Carlos Román del Río, José C. Cuerda García-Junceda, Maria José Fernández López, Florencio Sánchez Es-cobar, Eva Vazquez Maldonado, Economía de las energías renovables, tecno-ambiente, núm.71, Abril 1997, p.56

RESEÑA BIBLIOGRAFICA Por: Esteban Rojas Guerrero

Título: Comunicar la responsabilidad social, una opción de éxito empresarial poco explorada. Autor: Esther Julia Castaño González. Revista: Revista Lasallista de investigación Volumen: 8 Año: 2011 Ciudad – País: Antioquia, Colombia ISSN: 1794-4449.
Este escrito tiene que ver con un poco en las areas de las ciencias sociales y de la ecónoma. El texto nos quiere señalar la importancia que hay en unir la “comunicación organizacional” y la responsabilidad social empresarial, ya que esta unión nos puede generar una “opción” positiva en el ámbito organizacional de las empresas y tiene como función mirar los esfuerzos internos de la compañía para comunicárselos al exterior. La autora de este escrito nos dice que no es suficiente hacer responsabilidad social, sino que hay que comunicarla, y lograr integrar a la campaña social a toda la población diciéndoles los beneficios que esta campaña de responsabilidad social nos va a traer, estos beneficios irían “más allá de la productividad”. La autora que realizo este texto “Comunicar la responsabilidad social, una opción de éxito empresarial poco explorada”, Esther Julia Castaño González tiene una gran credibilidad por lo tanto cuenta con una especialización, ella actualmente trabaja en la fundación universitaria del área andina seccional Pereira y dicta las áreas de Pensamiento Estratégico (I), Comunicación de Marketing (III), Redacción y Creación Publicitaria (IV) y Gerencia del Servicio (VII). Este texto se divide en 6 partes y a continuación nombrare lo más relevante de cada parte. Al principio nos habla sobre un panorama general que básicamente nos está diciendo la parte estructural de una compañía y después nos habla ya sobre “el recurso humano”, que nos habla de la parte personal de las personas que trabajan en la compañía, ósea en pocas palabras seria la parte interna de la compañía. La segunda parte es cuando el autor hace referencia sobre en sí que es la “responsabilidad social empresarial y la comunicación organizacional”, el autor nos plantea una definición sobre que es la responsabilidad social empresarial y busca relacionar esa definición con otras, como la que nos da EL LIBRO VERDE DE LA COMISION EUROPEA. En esta parte del texto también nos habla de cómo la responsabilidad social empresarial algunas compañías la utilizan como estrategia para “reducir sus impuestos” y para cumplir con los requisitos que exige el gobierno, también hay compañías que además de hacer RSE, motivan a sus trabajadores o los “involucran”, en las actividades que se realizan en el exterior de la compañía; real mente este texto nos va a ayudar mucho a entender la importancia de comunicar al exterior de la empresa la RSE que se esté aplicando. La tercera parte del texto habla sobre “Comunicar la RSE, una decisión estratégica”, el autor comienza con un breve e interesante ejemplo sobre AVON de como mediante los medios de comunicación han logrado mostrar su RSE al mundo, y como utilizan lo anterior para generar más ventas; el autor plantea también que en un país como Colombia todavía hay que lograr evolucionar ese espíritu para lograr ser un humano mejor y como beneficio a esto, podremos llegar a obtener una personalidad diferente, más sensible y “consiente”. El autor en esta parte del texto también realiza como un mini debate entre las escritoras Kate Crawford y Diana Azuero, una conclusión de esta parte del texto es que la comunicación es muy esencial y tiene un “papel determinante y protagónico” en la compañía. Luego el autor habla sobre “la identidad y la imagen corporativa, dúo dinámico organizacional”, primero que todo el autor empieza definiendo que es en si la comunicación corporativa, que es según “Munera” las formas que existen en una empresa para comunicarse, luego define el concepto de identidad que es como la suma de toda “la cultura, historia, estrategias filosofía, etc.” que tiene todo el personal que conforma la compañía, también el autor expone o dice la definición de Capriotti que dice que “son el conjunto de características de una organización, con las que la propia organización se auto identifica y se auto diferencia de las demás compañas. Un aspecto muy importante que cita el autor es que la historia de una empresa es fundamental a la hora de buscar la identidad de la compañía, ya que con la tradición de la empresa los clientes van a percibir más fácil los productos o servicios que nos ofrece esta compañía, también otro punto muy importante que nos dice el autor es que solamente la imagen, la tradición y la identidad de la empresa es la que define “el éxito o el fracaso y la permanencia en el mercado”. Yo personalmente si estoy de acuerdo con este punto señalado. La cuarta parte del texto habla sobre “planear para alcanzar”, el autor en esta parte nos dice que para que la responsabilidad social y la comunicación puedan lograr unos grandiosos resultados hay que hacer algo fundamental que es planear. En la quinta parte del texto ya el autor dice que la única forma de ubicar la RSE es en la nueva cultura empresarial, que se trata de abrirle las puertas a las “políticas y estrategias empresarial”, algo fundamental en esta parte del texto para definir el tipo de cultura en una organización son los valores imperantes que se manejan en la empresa; un punto importante también que se nombra es que la responsabilidad social empresarial “no es una forma de resolver todos los problemas de la sociedad actual”. Otro punto importante que se nombra en esta parte del texto es que “Una empresa que realiza RSE debe merecer un premio y el que no debe merecer un castigo” , esta es una buena forma de motivar a las compañías a que realicen RSE. Comentario. Nosotros los estudiantes en general, nos debemos formar con un pensamiento ético, moral y debemos de coger conciencia, para que en un futuro cuando nosotros estemos dirigiendo una empresa o por que no nuestra empresa, apliquemos la responsabilidad social y no solamente aplicarla si no que es fundamental comunicarla, ya que haciendo conocer la RSE de la empresa que estemos representado, esto nos traería unos beneficios muy buenos tanto económicos como el más importante que es la tranquilidad de haber ayudado a la sociedad o al medio ambiente.

CUANDO LA TECNOLOGIA DEJA DE SER UNA AYUDA DIDACTICA PARA CONVERTIRSE EN MEDIACIÓN CULTURAL. POR JUAN SEBASTIÁN RODRÍGUEZ

Martín-Barbero, Jesús. (2009). CUANDO LA TECNOLOGIA DEJA DE SER UNA AYUDA DIDACTICA PARA CONVERTIRSE EN MEDIACIÓN CULTURAL. Revista electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Vol. 10, No 1; Marzo-Sin mes, 19-31. Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Jesús Martin-Barbero es un doctor en filosofía con estudios en Antropología y Semiología. Es un experto en cultura y medios de comunicación que ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad. Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología, la relación de los medios con sus públicos, y en espacial las maneras como esto los interpretan, que estudió específicamente para el caso de las telenovelas en Latinoamérica, son algunos de sus aportes. Su obra más relevante es De los medios a las mediaciones donde mira el otro lado del proceso de la comunicación llamado recepción, conformado por las resistencias y las variadas formas de apropiación de los contenidos de los medios. En el artículo Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural se toma como eje central de discusión a la tecnología y como esta a medida que ha ido evolucionado ha logrado causar una brecha cultural en la que los jóvenes son los principales actores. Ahora bien, el autor no solo busca enumerar este acontecimiento pues expone que la juventud actual se mueve y socializa en torno a las ayudas tecnológicas (computador, música, videojuegos, tablets), y que estas a su vez rigen el comportamiento y lo que es correcto y moralmente aceptado por la sociedad. A decir verdad, el autor expresa cierta ambigüedad en su escrito pues plantea que esta “revolución tecnológica’’ si bien tiene aspectos de gran importancia en lo que la adquisición de conocimiento por parte de los jóvenes respecta, también hace hincapié en cómo la sociedad se ha encargado de hacer que el conocimiento que se imparte desde el punto de vista humanístico (frente a frente) pase un segundo plano gracias a la implementación de la tecnología en la adquisición de conocimiento. El autor plantea entonces a partir de este paralelo un fenómeno que tiene su origen en la globalización y que se plasma en la manera en que las personas toman estos estímulos externos y los implementan en su cotidianidad, de manera que esto se convierte en una parte inherente a la cultura nacional. En primer instancia, el autor menciona con nombre propio el fenómeno previamente nombrado, pues según él “la revitalización de las identidades” y “la revolución de las tecnicidades” son procesos que se derivan específicamente de la globalización y que tienden a tener gran impacto en el modo que las personas conciben su cultura a raíz de la introducción de la misma. En la primera parte del escrito, el autor propone que este es un tema bastante complejo en su esencia, sin embargo, debe tomarse con cuidado en vista de que el autor plasma su deseo de no ser malinterpretado. Es en este aparte donde el autor introduce su tesis para luego mostrar los beneficios y las consecuencias de la implementación de la tecnología en el aprendizaje. En el escrito se exponen de acuerdo al autor ciertos acontecimientos que surgieron en algunos países europeos derivados de la mala asimilación del poder de la tecnología en la comunicación. Para ser más precisos, el autor sostiene que esta malinterpretación deriva en la rebeldía y pérdida del respeto por parte de los jóvenes hacia el ente que imparte conocimiento, a tal punto de rebelarse contra este y cuestionar su autoridad sobre el tema. Entrando un poco más en materia, el texto presenta de forma más detallada que la revolución tecnológica en la información es un concepto más complejo que una simple ‘’revolución’’. Es en esta parte donde se acepta a la tecnología como un fenómeno ya establecido en nuestra cultura y que su concepto debe ser entendido como un ‘’ecosistema’’ pues es una estructura lógica y compleja según palabras del autor. Contrario a lo que se podría pensar según la postura inicial del autor, éste empieza a abogar por el cambio tecnológico recalcando que esta innovadora manera de aprender permite que las personas por medio de la interacción se vinculen de una manera más interesada en la búsqueda del conocimiento. Y en efecto así es, puesto que el autor logra establecer la diferencia que arraiga el aprendizaje en la era posmoderna y lo contrasta con aquel del pasado, haciendo alusión en que la metodología o ‘’técnica’’ ha sufrido cambios que han de ser aceptados y acoplados en nuestro modo de concebir cómo funciona el mundo. Por otra parte, en medio de esta discusión generalizada el autor plantea una serie de preguntas retóricas que le vienen muy bien al tema, puesto que cuestiona a aquellos defensores de la vieja escuela argumentando que la vida consta de periodos, y éstos a su vez de transiciones que se van generando a medida que se introducen nuevos conceptos que cambian nuestra forma de asimilar y entender el mundo. Así pues, el texto de Martín-Barbero enfatiza que los cambios y la implementación de nuevas herramientas se hace más amigable a medida que se empieza a interactuar con ellas. El autor exhorta a no tomar las cosas con prisa, sino a ir lentamente siendo parte de la transición a medida que los tiempos cambian haciéndolo de manera colectiva. En la segunda parte del escrito, surge una nueva problemática que bien podría ser la que reviste mayor controversia. En este aparte el autor expone la postura de la escuela clásica que cuestiona de manera dura el ‘’sistema comunicativo’’ matizándolo con el ‘’sistema escolar antiguo’’. En un tono en el que bien puede percibirse un resentimiento según el autor, la escuela clásica aboga por que los conocimientos se han de impartir desde una sola metodología. En cierta forma, el autor expresa cómo la escuela clásica satiriza y pone en tela de juicio la capacidad tecnológica de funcionar como ente encargado de generar conocimiento, haciendo referencia a que la tecnología no puede tratar el saber como una mercancía, como supuestamente lo hace. Siguiendo esta misma temática, el autor enuncia estos aspectos que sirven para delinear el curso del texto, aunque se muestra imparcial ante las dos corrientes confrontadas tratando de no hacer alusión a los esfuerzos que realiza la escuela clásica como medio productor de conocimiento. El texto hace referencia en la parte final a diversos paradigmas que han surgido a raíz de la implementación de la tecnología como medio para obtener información. Por ejemplo, el autor busca abordar el tema de la tecnología y el ‘’efecto directo’’ que tiene en la abstracción social de los jóvenes. Para ilustrar mejor este caso, el autor comparte una experiencia que tuvo en sus tiempos como docente, y si bien es consciente y corrobora que existen muchos temores inherentes al uso de las tecnologías por parte de los jóvenes como “abstracción social, aislamiento, perdida del sentido de la realidad” entre otros, ninguno ha sido comprobado como una consecuencia directa de la interacción de los jóvenes con las nuevas tecnologías. Contrario a lo que muchos pensaban, estas ayudas didáctico-tecnológicas han servido de puente o mediador para que los jóvenes dejen a un lado la timidez y busquen relacionarse de maneras alternas a las tradicionales. Tal y como se enuncia en el experimento llevado a cabo por Martín-Barbero, se encontró que sin importar cuánto se interactuara a través de estas interfaces, el individuo no pierde su esencia ni su capacidad de socializar con el exterior. Este artículo es de gran importancia para entender el fenómeno de la rápida expansión de la tecnología a través de los jóvenes. Me parece que resultan valederas las dos posiciones que adopta el autor a lo largo del texto, puesto que al hacer expone su imparcialidad ante la temática y simplemente se encarga de desarrollarla de manera objetiva. También cabe resaltar los ejemplos de los que se vale el autor a lo largo del escrito para lograr que el texto sea mejor entendido. Este texto indudablemente es de gran ayuda para todo público en general, puesto que expone los componentes más relevantes que revisten la implementación de nuevas tecnologías. Si bien está el temor latente que puede tener el uso desmedido de la tecnología, el autor es muy diligente al mostrar de manera acertada que son las personas las que dominan la tecnología y no al contrario como muchas personas pensarían. Además, aboga porque las personas no pierden sus capacidades sociales, sino que ven las ayudas tecnológicas como medios para llegar más allá de las barreras convencionales. El texto además no discute en sí el papel que juegan las nuevas tecnologías en la vida de los jóvenes, sin embargo, se vale de ejemplos y contrastes utilizando la doctrina clásica y la doctrina actual para darle un toque de picante al debate que se genera. Otro hecho muy importante fue el de mostrar cómo el autor de manera sagaz logra tocar sensibilidades de ambas perspectivas sin mostrarse a favor de alguna en especifico. Por último, también es de gran interés cómo este fenómeno de las nuevas tecnologías es un componente que se deriva explícitamente de la globalización y se va convirtiendo en parte inherente a nuestra cultura, permitiéndonos explotar nuevas capacidades de investigación e interacción según lo esboza el autor.

Facebook y los riesgos de la « descontextualización » de la información. POR DAVID ALEJANDRO RIVERA PEÑA

Autor: Franck dumortier Titulo del texto: Facebook y los riesgos de la «descontextualización» de la información., Revista de Internet, Derecho y Política [en línea] 2009 ,Número de páginas (15) Franck Dumortier es investigador senior en el CRID (Centro de Investigaciones en Informática y Derecho) y, desde 2005, asistente de derecho en las facultades universitarias de Notre Dame de la Paix en Namur La creciente interacción de las personas con las redes sociales, ha aumentado drásticamente en la última década, alrededor del mundo estas se han convertido en un estilo de vida para las personas, sin un rango de edad determinado, dado que desde niños hasta personas de avanzada edad las utilizan, impactando un poco más a los jóvenes, redes tales como facebook, myspace entre otras han creado infinidad de aplicaciones con las cuales las personas tienen mayor interacción e información de sus amigos o contactos, lo cual se ha convertido en un arma de doble filo para la privacidad de la personas. Se plantea que estas “redes sociales”, al querer crear cierto valor para sus usuarios, en la innovación de aplicaciones, utilizan herramientas las cuales se basan en su mayoría con datos, información, fotos, videos, etc. Que son de carácter personal de cada usuario, los cuales pueden de alguna manera tener un acceso directo e indirecto a esta “información personal” , esto implica que las personas al tener una cuenta en estas redes aceptan los términos y condiciones que tengan estas en cuestión de privacidad. Mostrando una gran problemática basada en los términos de “la privacidad de la información personal” como tal , hablando en términos preciso facebook es una de estas redes, que a pesar que tiene ciertas restricciones a la hora de una persona crear un perfil, aun así no ha podido crear la manera de verificar que toda la información que le da un usuario es real, como podemos observar en la red de facebook a miles de usuarios que son de dudosa procedencia ,que por algunos motivos no da información verdadera. Deduciendo que esta problemática junto con otros factores como el de la información personal que se le da a esta red para crear una cuenta, nos lleva a una posible violación del derecho a la privacidad como seres vivos en cualquier contexto, de tal manera que permite que los usuarios cada vez tenga más información acerca de sus contactos y que dependa de ellos el uso que le den a esta ya sea adecuado e inadecuado. Podemos deducir que aun así la red social sea un mecanismo de comunicación y que por su razón de ser se basa en datos e información de sus usuarios, para poder existir, no podemos segarnos en el sentido de que toda nuestra información queda a disponibilidad de cualquier persona conocido o desconocido y saber hasta qué punto está dispuesto una persona de dar su información a los demás, la privacidad de la información personal es un derecho que todos debemos respetar y exigir que no las respeten porque lastimosamente no tenemos una cultura cívica y adecuada en la cual podamos confiar nuestra información personal.

Reseña La Responsabilidad social empresarial en Colombia Por Juan David Ramos Fajardo.

La Responsabilidad social empresarial en Colombia Atehortúa Hurtado, Federico Alfonso. (2008). Responsabilidad social empresarial: entre la ética discursiva y la Racionalidad técnica. Revista Escuela de Administración de Negocios, Enero-Abril, 125-139. Leyendo el titulo usted, lector se le ocurrirán preguntas como ¿Qué es la responsabilidad social empresarial?, ¿Por qué debo saber de ella?, y muchas preguntas más acerca de la responsabilidad social empresarial; pues este articulo le responderá todas sus preguntas mostrando la responsabilidad desde su creación hasta lo que es ahora. En el artículo con titulo Responsabilidad Social Empresarial: Entre la Ética Discursiva y la Racionalidad Técnica, se da a conocer como se inicio la responsabilidad social empresarial y se explican claramente sus conceptos y fundamentos básicos. Este artículo está conformado por cinco partes, las cuales se distribuyen en antecedentes y conceptos de la responsabilidad social empresarial, ¿que no es?, ¿en donde se presenta? y ¿porque se necesita la responsabilidad social empresarial? finalmente el autor presenta sus conclusiones acerca del tema. En este articulo el autor plantea una “revisión de los conceptos básicos y los fundamentos que se tienen de la responsabilidad social empresarial, además aporta dos enfoques”, uno se centra en “la aplicación de instrumentos técnicos en las relaciones de la organización con su entorno” y otro parte del “establecimiento de una ética empresarial que constituya la base del establecimiento de estas relaciones”. Este articulo está fundamentado en la experiencia del autor quien es Ingeniero químico y especialista en alta gerencia, con énfasis en calidad, graduado de la Universidad de Antioquia; Magister en medio ambiente y desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia; Cursante del programa de Historia en la Universidad de Antioquia. La primera parte presenta un análisis teórico de la responsabilidad social empresarial en Colombia a través del tiempo, donde se muestra como una gestión social que fue siendo adoptada por algunas empresas, también se presentan algunas normas iniciales como “la erradicación del trabajo infantil y el fomento del empleo juvenil”, además muestra el trabajo que ha venido haciendo la ANDI en cuanto a la responsabilidad social empresarial. En la segunda parte el autor referencia en el articulo textualmente “responsability” como “aquello por lo cual uno se siente indirectamente responsable e involucra juzgarse a sí mismo con relación a los propio ideales” y “social” como “una característica de las relaciones humanas, de nuestra mutua independencia”. Para poder entender los distintos puntos de vista que se muestran acerca de la responsabilidad social empresarial planteados en esta misma parte del articulo y entender el resto de este. Teniendo en cuenta los dos conceptos anteriores en la tercera parte el autor da una explicación clara y concisa de que no es la responsabilidad social empresarial diferenciando a si la responsabilidad y la rendición de cuentas, además también muestra que la caridad empresarial no puede ser tomada como responsabilidad social empresarial. Se puede tomar como ejemplo de que no es responsabilidad social empresarial el caso de cerro matoso “donde esta empresa construye un hospital para respaldar la deuda que tiene con el país”; http://www.semana.com/nación/cerro-matoso-mina-discordia/1828923.aspx pero esto lo hace para rendirle cuentas al estado y no por responsabilidad. En la cuarta parte del artículo se muestran los campos en los cuales se puede y se debe utilizar la responsabilidad social empresarial que son tres aspectos fundamentales: lo ambiental, social y económico. Teniendo en cuenta los tres aspectos anteriores en que se mueve la responsabilidad social empresarial, el autor plantea dos puntos de vista, uno que parte de “la ética discursiva que es el contenido de una moral de igual respeto y la responsabilidad solidaria para con todos” y el otro parte de “la racionalidad técnica de las empresas”. Donde explica que el primero se refiere a la conjeturas de obligaciones éticas asumidas por la organización en cuanto a lo interno y externo del que es parte y al que le debe cumplimiento en ciertas responsabilidades y el otro se refiere a “la necesidad de que la empresa contribuya a la viabilidad del entorno para hacer y mantener factible su propio negocio”. En la quita parte el autor presenta las razones por lo cual es necesaria la responsabilidad social empresarial donde explica que nunca ha habido tal responsabilidad de la cual se tiene concepto, además del entorno desfavorable que presentan las organizaciones (como el caso de cerro matoso presentado en el anterior ejemplo), también explica cómo aplicar la responsabilidad social empresarial en estos casos. Final mente el autor presenta su conclusión donde enfatiza que la responsabilidad social empresarial no tiene un único punto de vista donde se puedan presentar los datos de manera ordenada y además que “en cuanto al marco teórico se puede ir desde la racionalidad técnica hasta lo ético”. Este artículo es útil para los estudiantes de las ciencias económicas, ya que explica y muestra claramente lo que es la responsabilidad social empresarial la cual es una aspecto fundamental que debe aplicar una empresa colombiana, además permite enfatizar e ir más allá de lo básico del tema para entender como utilizan las empresas este elemento y cuáles son las consecuencias que trae al país en el ámbito social, económico y ambiental. El autor en este articulo se presenta en contra de lo que es ahora la responsabilidad social empresarial y hace referencia a lo que debería y lo que se planteo en sus inicios del tema, junto a esto aporta a los conceptos que se tienen proponiendo un análisis de dos puntos de vista fundamentales donde se muestra más específicamente en que se basa la responsabilidad social empresarial; en los cuales se muestran los aportes positivos (si se hace como es la responsabilidad social empresarial) tanto en lo económico, social y ambiental al país. Estudiante de Banca y Finanzas. Universidad Autónoma de Occidente.

La reseña: “la responsabilidad social empresarial como estrategia de competitividad en el sector alimentario” por Mayra Alejandra Ramírez

La reseña: “la responsabilidad social empresarial como estrategia de competitividad en el sector alimentario”
**LOPEZ SALAZAR, Alejandra;***CONTRERAS SOTO, Ricardo and ****MOLINA SANCHEZ, Rubén. La responsabilidad social empresarial como estrategia de competitividad en el sector alimentario. Cuad. Adm. 2011, vol.24, n.43, pp. 261-283. Available from: . ISSN 0120-3592. Algunas referencias de los autores del texto son: ** Doctora en negocios y estudios económicos, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México, 2007; Maestría en administración, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Guadalajara, México, 2006; Licenciatura en contaduría pública, Universidad de Celaya, Celaya, México, 2000. Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra, Guanajuato, México, Profesora e investigadora; Cuerpo Académico Desarrollo y gestión de la mipyme. (La red social para empresarios de América Latina). *** Doctor en administración, Universidad de Celaya, Celaya, México, 2010; Maestría en antropología, Universidad de Querétaro, Querétaro, México, 2008; Licenciado en administración, Universidad Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, México, 1987. Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra, Guanajuato, México, Profesor e investigador; Cuerpo Académico Desarrollo y gestión de la mipyme (La red social para empresarios de América Latina). **** Doctor en administración, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, 2009; Maestría en relaciones industriales, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, 1997; Licenciatura en psicología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, 1982; Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra, Guanajuato, México, Profesor-investigador; Cuerpo Académico Desarrollo y gestión de la mipyme. (La red social para empresarios de América Latina). Este artículo es de mayor utilidad para las personas que se desempeñen en el área de ciencias económicas como administradores, economistas, mercadologos, etc. También para los que estén interesados en saber el concepto de la responsabilidad social empresarial (la rse) el cual se encuentra la teoría de varios autores y ver en una prueba piloto de empresas de sector alimenticio del estado de México, Guanajuato, como sacan las ventajas y beneficios utilizando las estrategias de la RSE. El articulo trata de como 23 empresas del sector alimenticio de México obtienen ventajas utilizando las estrategias de la responsabilidad social empresarial, logrando así mantenerse en el mercado por más tiempo que las que no practican la rse, estas empresas deben adquirir un comportamiento responsable; para, en la medida en que usen la rse maximicen sus utilidades, cabe aclarar que las empresas verán esas utilidades en periodo de largo plazo, ya que en el de corto plazo los objetivos de la rse no están totalmente completados, en muchas ocasiones las utilidades podrían ser intangibles; la rse llega a fortalecer la relación con los grupos de interés de la empresa como son los accionistas, consumidores y ambientalistas; aumentar su competitividad de esta manera promover el desarrollo y crecimiento del país. Según unas de las fuentes que utiliza el texto “la falta de cooperación empresarial entre distintos sectores de la sociedad no favorece el desarrollo de la rse”. Para saber más acerca del concepto de la rse el artículo busca en varios actores la definición de lo que es además enfatiza la rse con características. El artículo comienza dando las referencias de los autores, luego sigue con un pequeño resumen donde muestran alguna información del texto; sigue con la introducción donde sale de que va a tratar el artículo, dicen que las empresas no solo se debe preocupar por el ámbito económico sino también por el ámbito social, es ahí donde usan la rse y se convierte en una empresa socialmente responsable, al final de la introducción dicen que se enfocan en el sector alimentario. Después de la introducción exponen la importancia de la industria alimentaria en México donde señalan que el sector alimentario en Guanajuato es uno de los más importantes al nivel nacional; continúan con un marco teórico en cual dan algunos conceptos de la responsabilidad social empresarial; a partir de esto enfocan teóricamente el concepto de la rse con Macroeconómico, Microeconómico, Costos de transacción, Administrativo, Administrativo, Stakeholders (partes interesadas) y Institucionalista, siguen con la explicación de la metodología, la presentación de resultados y al terminar dan unas conclusiones. Antes de decir si estoy a favor o en contra de la información del artículo, diré que la responsabilidad social empresarial se debe ejecutar en todas las empresas de cualquier sector económico, pienso que con la aplicación de sus estrategias tienen grandes beneficios tanto como para las empresas practicantes como para la sociedad que se ubican estas empresas. Analizando lo anterior puedo decir que de cierto modo estoy de acuerdo con la información que nos muestra el artículo, ya que nos dice que las empresas del sector alimenticio aumenta su competitividad realizando la rse que son las que perduran por más tiempo en el mercado, en los enfoques teóricos que realizan dentro del artículo, para mí sobre sale el microeconómico puesto que dicen que las empresas socialmente responsables, invierten cierto de dinero en la rse para sacar la función costo-beneficio y así quedar bien ante la sociedad, al mismo tiempo hace que los dueños de la empresa saquen la mayor rentabilidad posible. Todo surge por la gran necesidad de las empresas de quedar bien ante sus posibles clientes o la comunidad cercana a la organización, así aumenta su competitividad, una vez aplicada la rse por la empresa trae grandes ventajas para la comunidad que se interesa más que todo en los temas de los derechos humanos, practicas de negocios justas, medio ambiente y en el desarrollo de la región o zona donde esté ubicada la organización, esta practicas son variantes ante puestos que van cambiando de país en país y de cultura en cultura, de este modo toma un en cada parte un contexto diferente. Conclusión Para terminar puedo concluir que la responsabilidad social empresarial tiene grandes ventajas tanto para la industria practicante como para la sociedad que se beneficia con el objetivo, y entre mas empresas apliquen la rse mayor es el crecimiento y desarrollo sostenible que adquiere un país, así crear un ambiente social mente responsable.

Derrame del pozo Macondo: Los daños del exceso de combustibles fósiles por Por Isabel Cristina Pérez Ojeda.

Derrame del pozo Macondo: Los daños del exceso de combustibles fósiles. Ramos, Gian Carlo Delgado. Nómadas 30. 2 , PETRÓLEO, MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD: MACONDO, OTRA ADVERTENCIA MÁS, Madrid, España, 2011, 16pp (5-20). El texto se centra en la problemática de los combustibles fósiles, especialmente en el ámbito de lo social, ambiental y económico, el autor induce a el mundo de los combustibles fósiles y sus impactos, basándose especialmente en la problemática del derrame del pozo Macondo un desastre que representa la situación actual de abuso en la naturaleza. Está dirigido a personas que presenten interés en la situación mundial, especialmente en el ámbito económico, social y ambiental generada por el uso indiscriminado de combustibles fósiles y sus repercusiones. El autor del texto, Gian Carlo Delgado Ramos es un economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctor en "Ciencias Ambientales" por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Es investigador de tiempo completo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, presenta una posición de crítica al inminente desarrollo y evolución del uso de combustibles fósiles como fuente de energía mundial. Primero presenta como a través de la historia se han implementado cada vez más el uso del petróleo, carbón y gas como fuentes de energía, con estos avances se ha ido aumentando la población mundial y cada vez se requieren más cantidades de estas fuentes de energía llamadas combustibles fósiles, además de más espacio para la humanidad y sus actividades. Estos combustibles tienen tres grandes destinos: 1) generación de energía calórica; 2) de energía eléctrica; y 3) motores de combustión interna. Por lo tanto se llega a la conclusión de que las últimas décadas ha sido marcada y claramente fósil y nuclear. El ritmo de extracción y quema de petróleo ha llevado a que estemos ya en su punto máximo de producción y esto ha significado que se generen costos ambientales y humanos que cada día nos afectan más pero que no son tomados en cuenta y se mantienen ocultos. El argumento de mayor peso que se muestra para justificar el uso de combustibles fósiles como fuentes de energía es que el petróleo, carbón y gas siguen siendo las fuentes de energía más baratas. En los costos ambientales resalta las graves consecuencias que quedan en los ecosistemas naturales, ya que en la producción del petróleo se presenta la alteración de los ecosistemas inmediatos a la zonas de excavación, la utilización de fuertes explosivos, y además es común encontrar depósitos subterráneos de materiales radioactivos en estado natural. También se presenta uso masivo de agua, litros de desechos botados en los océanos, gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, lluvia ácida y desechos que al contener compuestos como metales pesados, presentan un diverso impacto ecológico diverso que puede deteriorar el desarrollo y reproducción de animales y del ser humano. A continuación el autor nos presenta un caso concreto, El derrame del pozo Macondo en el Golfo de México el cual tuvo una cantidad de petróleo vertido que pasó de unos 800 barriles diarios a unos 25 mil barriles diarios y que se prolongó del 20 de abril al 5 de agosto. Se muestra que los derrames en la industria petrolera antecedido por otros Y que el manejo del derrame fue básicamente ocultarlo con un dispersante altamente tóxico que se empleó en cantidades indiscriminadas pues presentaba la solución más económica para que la mancha ya no fuera superficialmente detectable, pero que quedó en todo el golfo, y que si es ingerid se puede bioacumular en los tejidos de los animales con afectaciones diversas como efectos mortales para especies sensibles y/o potenciales afectaciones cancerígenas en otras, se afectó una gran cantidad de especies animales, de la cual una gran parte están en peligro de extinción, los ecosistemas tardarán decenas de años en recuperarse, si es que eso es posible en su totalidad, y se asegura que el potencial de daños a la salud humana es moderado o bajo. Finalmente se llega a la conclusión de que los impactos de este uso indiscriminado de combustibles fósiles se verán a largo plazo ya que la acumulación de contaminantes atmosféricos están esencialmente vinculados al aumento de la temperatura y del nivel del mar, el incremento de eventos climáticos extremos, el cambio de los patrones de lluvia y la perdida creciente de la biodiversidad. Y los riesgos actuales, como inundaciones, tormentas, escasez de agua, etc, aumentaran potencialmente en un tiempo futuro.

Las Tics y las dos caras de la verdad por Marcela Pretel

Reseña Las Tics y las dos caras de la verdad Iriarte Díazgranados, Fernando (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tics). Psicología desde el Caribe, agosto-diciembre, 208-224. Fernando Segundo Iriarte Díaz-Granados es de nacionalidad Colombiana, cuenta con estudios de Pregrado en Psicología en la Fundación Universidad del Norte, dos maestrías, una en Tecnología de La Educación en la Universidad de Salamanca y otra en Desarrollo Social en la Fundación Universidad del Norte, además de esto estudios de doctorado en Educación en la Universidad de Salamanca. Dentro de su experiencia profesional se encuentran actividades de investigación, de docencia y administración. Ha tenido la posibilidad de escribir diversos artículos, algunos de ellos: "Software educativo para el aprendizaje de la histofisiología de las glándulas salivales", “Efectos de un programa heurístico sobre el pensamiento hipotético-deductivo en estudiantes de primer semestre de ingeniería", entre otros. ¿Seguro que tienes un Smartphone? o ¿una computadora? o mejor aún ¿haces uso de las redes sociales o haz jugado alguna vez con videojuegos?, si esto es así, seguro que también habrás escuchado decir que eres adicto, que estas tecnologías son malas, que nos aíslan, pero esto no es tan cierto, las tic tienen dos caras, dos caras que debes saber, para poder sacarles el mejor provecho. Las nuevas tecnologías son un nuevo factor importante para la vida de la mayoría de personas, es cada vez más notable la influencia que éstas tienen, en especial para niños y jóvenes que se encuentran más expuestos, pues se han convertido en parte importante de su realidad. Distintas perspectivas, aparecen respecto a esto, ya que algunos padres y educadores consideran que promueve el aislamiento y perjudica el desarrollo de las habilidades sociales. Para otros, por el contrario son una sorprendente herramienta de información y comunicación que pueden tener riesgos, si los menores las utilizan de manera inadecuada. Por esto podría decirse que es un compromiso de padres y educadores garantizar que las experiencias con la tecnología, sean adecuadas para el desarrollo y formación. Los expertos postulan la teoría de que los niños aprenden construyendo su propio conocimiento y descubriendo continuamente cosas nuevas. “Parece correcto facilitar el uso de las tecnologías, porque retarían al niño para que desarrolle su propio proceso de aprendizaje.” ¿Qué piensas sobre estas posiciones? ¿El Internet o el teléfono inteligente son generadores de adicciones o son la mejor de las compañías? Las estadísticas sobre el consumo de las tic son bastante elevadas, niños y jóvenes tienen mayor acceso a éstas, siendo así atacados permanentemente por contenidos con infinidad de intencionalidades y de diversa calidad. Partiendo de esto, lo interesante o grave, dependiendo de como se tome, es la facilidad con la que acceden a estas herramientas, pues no requiere ni un mínimo esfuerzo, pudiendo recibirlas desde el hogar. Con base en esta dinámica de la tecnología al interior de los hogares, podemos decir que la familia tiene un papel muy significativo en la concepción de una determinada cultura frente a las TIC, la cual ella misma no sabe manejar. Tenemos así una confrontación de dos generaciones significativamente diferentes, “una analfabeta tecnológicamente, la de los padres, y otra ilustrada desde el nacimiento, la de los hijos”, por lo que con esto los hijos siempre han de ganar, salvo que los papás se pongan en contacto con la tecnología, y puedan formar criterios a los niños y adolescentes, respecto a las oportunidades y riesgos de las tic. A lo mejor hayas pasado por esto, pues en ocasiones nos hemos enfrentado a adultos que nos desesperan, ya que no entienden o no son capaces de adaptarse a las tecnologías que ahora hacen parte de nuestra realidad Frente a lo tratado anteriormente, vemos que la distorsión presente en la estructura de las familias, fomenta que las tic se conviertan en centro de atención, pues los padres justifican la falta de tiempo por sus distintas ocupaciones, llevando a dejar solos a los hijos y a facilitarles el acceso a las tic, lo que puede llevar a un comportamiento adictivo. Sin embargo, es “recomendable hablar de un uso inadecuado e inmoderado de las TIC, más que de una adicción generalizada” (estudio de Gil y cols. (2003)). Son muchas las actitudes que se suelen escuchar sobre el manejo de las TIC por parte de los jóvenes, pero no pueden hacer de estas una patología generalizada; deben conocerse las situaciones en las que ocurre esto para aplicar las medidas de prevención. Conjunto a esto, algunos autores, plantean que “los jóvenes no utilizan las tecnologías para aislarse, sino que las usan como una herramienta fundamental para relacionarse”. (Estudio de Gil y cols. (2003)). Sobre esto en especial Albero (2002) señala que: “Contrariamente a lo que podría parecer, Internet no está alterando los principios de socialización de los adolescentes, sino que amplía algunas de las formas en que esta ocurre. Tampoco está modificando los procesos de aprendizaje. Los jóvenes han integrado Internet a su cotidianidad a partir de los parámetros culturales ya existentes y que marcan sus intereses como grupo, su relación con las tecnologías de la comunicación y su actitud respecto a los contenidos escolares.” Posiblemente estés de acuerdo con esto. Pero esto no termina ahí, también hay otros aspectos a debatir, como lo es la violencia que está asociada con los videojuegos, y con lo que también se presentan diferentes puntos de vista, algunos en contra como el de la teoría Griffith (2001, citado en Balaguer, 2002) que plantea que jugar con videojuegos violentos incita la conducta agresiva, los niños los imitarán o aprenderán lo que ven, y otros en contradicción apoyan la teoría de la catarsis que formula que estos juegos agresivos tienen un efecto de relajación al regularizar la agresión y puede tener un efecto positivo en la conducta del niño”. Pero en todo esto hay algo en lo que están de acuerdo padres, expertos y educadores y es que los principales problemas son los contenidos inapropiados y el contacto con personas extrañas, debido en algunos casos a los anonimatos en los chats, los cuales permiten a los adultos entrar en contacto con menores y, desgraciadamente, en los últimos años ha aumentado el número de niños victimas de pedófilos que aprovechan las circunstancias para lograr sus objetivos. Son evidentes los peligros que supone el mal uso de las tics para los niños y jóvenes, debido a que los países anteponen los intereses comerciales a los derechos de la niñez y actúan con lentitud. Por consiguiente, para estos problemas se han ido implementando diferentes medidas, como por ejemplo las llamadas “niñeras virtuales, que son programas que controlan los mensajes de correo electrónico, los foros de discusión y los chats tratando que los niños no se pongan en peligro”. No cabe duda que los niños se convierten en un blanco fácil a la hora de recibir mensajes cuya interpretación puede actuar negativamente en su aprendizaje y formación. Pero como si fuera poco, algunas veces los mismos adultos son cautivados por estas herramientas, facilitando así el uso de éstas a los niños. No cabe duda que lo fundamental es crear una posición crítica en nuestra juventud, sin lugar a dudas el paradigma de que “cada cosa a su edad”, se ha modificado forzosamente, ya los niños se forman más independientemente y están llevados a dejarse influenciar por las tic que por sus propios padres, con lo que las familias deben tomar medidas acordes con los tiempos. Podemos incluirnos en ello, pues a medida que transcurren los años vemos como adquieren nuestros primos, sobrinos, hermanos menores, las cosas con mayor rapidez y escuchamos la usual frase “a su edad yo no tenia eso”. Las sociedades han cambiado, nos encontramos con otro tipo de niño producto de una sociedad tecnológica, con lo que nos damos cuenta que en estos momentos resulta de gran relevancia la edad con la que se tienen hijos, pues esto afectará de alguna manera la oportunidad de los padres de ponerse a tono con las nuevas tecnologías y, por lo cual menos posibilidades de comprender el mundo en que se criarán sus hijos. El profesor Julio Moreno, psicoanalista, secretario científico de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, manifiesta “Sería ridículo y contraproducente aislar a los niños de las posibilidades que les brindan las nuevas tecnologías. Según su opinión: […] constituyen un verdadero aprendizaje para lo que serán las futuras tecnologías. Se calcula que en unos 10 o 20 años todos los oficios se podrán aprender en “simulators” (como los flight simulators) y que las comunicaciones en Red sustituirán más y más a los “encuentros de negocios”. En ese sentido los niños, jugando, van aprendiendo a vivir en un mundo que es el que les va a tocar. El niño hoy no se concibe como inocente y lo que se nota es que todos los intentos de las instituciones para “corregir” los desvíos que pudieran “contaminar” el alma infantil, tal como se lo concebía en la modernidad, fracasan. Fracasan sin cesar, eso es lo que distingue a nuestra época. Los niños pueden drogarse, matar, robar, ver sitios, revistas o películas “xxx” más o menos cuando quieren. El niño está en contacto casi directo con los medios, con los que se lleva muy bien, muchas veces mejor que con los adultos. Lo que yo recomiendo a los padres cuando me lo preguntan, es actuar sin demasiado libreto, estar cerca pero no “encima”, y particularmente les recomiendo a los padres hacer lo posible por estar al tanto de las novedades que surgen en los medios. Las tics como hemos notado pueden ser vistas desde diferentes ángulos y según estos pueden resultar positivas o negativas, lo que nos lleva a pensar que la importancia radica en la manera por la cual se llega a ellas, es decir en los criterios y pensamientos fijos que tenemos con anterioridad, pues son estos los que determinan el manejo que le daremos a estas herramientas, ya que es evidente que por la evolución que hemos tenido es imposible erradicarlas de nuestra vida cotidiana, debido a que se convirtieron en una herramienta no indispensable pero si importante para la realización de nuestras múltiples actividades, representando un avance en nuestra calidad de vida. Además de esto, es innegable que las diferentes tics son un recurso estupendo para el aprendizaje, pues genera una interacción haciendo que las cosas nos resulten más dinámicas y entretenidas, además ha roto las barreras que limitaban la adquisición de conocimientos. El problema como tal no está en las herramientas, sino en la información que se pone a disposición por medio de éstas, pues recordemos que desde un principio fueron creadas con el propósito de ayudar al hombre en su comunicación y a la accesibilidad de este a la información, siendo resultado de una necesidad de mejorar y no de perjudicar Debemos entender la virtualidad como un espacio creativo que forma nuevas situaciones, aumentando la interacción, creando un entorno en el que la información y la comunicación son asequibles, debe existir una ética, pues la conforman seres humanos que actúan de forma parecida a su realidad. Estas herramientas son nuevas formas de comunicación y relación, se debe tener en cuenta que las vivencias de un entorno virtual no son suficientes para la formación de un niño, pero son un complemento para las escuelas al crear espacios de relación, por lo que se debe crear una conciencia donde la virtualidad y la tecnología no hagan parte de un mundo paralelo, sino de su realidad, formando una visión correcta sobre el tema. Sin embargo dejando atrás los pro y los contras, postulados anteriormente, existe un verdadero problema que trasciende a estos, y que posiblemente la mayoría podríamos estar de acuerdo, esto es la falta de acceso que tienen muchas personas a estas herramientas, limitando así el crecimiento y los beneficios a unos pocos, pasando incluso por encima de derechos humanos, como lo es el caso del derecho a la comunicación. Webgrafía http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21302010 http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000097632 http://ticsenlaeducacion-yaneth.blogspot.com/ http://bitacoradeunavida.wordpress.com/2006/11/06/la-importancia-de-las-tic%C2%B4s/

La importancia del concepto de la RSE Por: Ana María Panesso Motta

La importancia del concepto de la RSE 1. Faride Crespo Razeg, Entre el concepto y la práctica Responsabilidad Social Empresarial. Estudios gerenciales, Cali, Colombia, Vol. 26, Nº 117, 2010, 119-128pp. Administradora de Empresas, Universidad Icesi, Colombia. Profesora, Departamento Gestión Organizacional, Universidad Icesi, Colombia. Grupo de Investigación “Competitividad y Mercadeo en las Organizaciones”, afiliado a la Universidad Icesi, Clasificación B de Colciencias. 2. Giraldo, G. (2008). Responsabili¬dad Social Empresarial en Antio¬quia. Universidad Eafit, 44(149), 38-59. 3. Cardozo, M. (2003). Las empresas y su responsabilidad en el campo social. Economía, Sociedad y Te¬rritorio, 5(13), 167-187. 4. Drucker, P.F. (1984). The New Meaning or Corporate Social Re¬sponsibility. California Manage¬ment Review, 26(2), 53-63. Según, Faride Crespo Razeg se plantea que el concepto de responsabilidad social empresarial en el mundo de los negocios adquiere un grado de importancia en cuanto al concepto como tal y así mismo su aplicabilidad. Es primordial tener una definición clara para llevarlo a la práctica, de manera que la responsabilidad social empresarial en el mundo de los negocios, a la hora de realizarlo, se diferencien de cuáles son las acciones a implementar para ser socialmente responsable, por ello, el objetivo de texto es presentar dos tipos de discusiones alrededor del concepto de la RSE y presentar algunos estudios desarrollados en Latinoamérica, especialmente en Colombia. No obstante es necesario identificar, la relación entre lo teórico y lo empírico (lo experimentado). El texto señala varias fuentes donde la autora muestra definiciones y hechos que marcan la RSE en Colombia. Hace algún tiempo, en la década del ochenta la RSE se resalta como un elemento importante en la investigación, puesto que por medio de éstas, se realizaron búsquedas que permitieron experimentar e identificar el concepto como tal; pues ésta no se puede estudiar por fuera de asuntos empresariales. La autora cita investigaciones como: la de “Drucker (1984) que plantea que las acciones de RSE son una oportu¬nidad para las empresas, ya que es la posibilidad de convertir un problema social en una oportunidad económica, en aspectos como la generación de ganancias, la capacidad productiva, las competencias humanas, etc.” Así mismo, demuestra la relación con lo empírico (lo experimentado), y cita a autores Latinoamericanos como Cardozo, 2003; Giraldo, 2008, quienes marcan aspectos repetitivos de diferentes investigaciones; todo esto con el fin de identificar y tener claro la definición, de la cual se va ir explicando poco a poco; al igual que el interés por orientar las acciones de la RSE. Además, la autora resalta que al tener un avance en el conocimiento de la RSE se encuentra tres tipos de definiciones, las cuales puede ser una guía para ayudar a las empresas a evaluar la RSE. Estos tipos de definiciones son: Las instituciones dedicadas a ayudar a las empresas a evaluar e implementar acciones de RSE, las cuales están sujetas a la medición de características empresariales; también definiciones que han surgido a partir de investigaciones realizadas en diferentes países, y por último la definición; la cual plantea que la empresa está siendo socialmente responsable en el momento de realizar acciones, de manera, que se determine; dónde inicia y dónde termina, el “ más allá” de las acciones para el cumplimiento de la RSE. Lo cual significa, que a pesar de encontrar diferentes definiciones y guías para llegar a la RSE, no hay claridad, y por ende es necesario comprender y definir el concepto, sin olvidar otros objetivos como la aplicabilidad. La aplicabilidad en la RSE se enfoca en realizar estudios o consultorías empresariales que llevan a cabo la definición, de manera que las empresas cumplan con el objetivo de la Responsabilidad Social Empresarial, sin dejar de lado el concepto como tal. En el texto se plantea que los resultados de las investigaciones de las empresas en los trabajos desarrollados en Colombia (Cardozo, 2003; Giraldo, 2008), se busca tener un beneficio económico para la misma, puesto que se ven beneficiados en la productividad de los trabajadores; siendo así una herramienta útil de atraer clientes, en el sentido social y contratar con proveedores socialmente útiles. En vista de lo anterior, se puede concluir que para mayor claridad acerca del concepto de la RSE, se debe tener en cuenta el estudio de acciones entre lo práctico y lo teórico. Por esta razón la autora busca presentar diferentes posiciones, escogiendo, algunos documentos a partir de los cuales se ha construido un concepto como tal, puesto que se pueda elegir cuál sería el más apropiado para las empresas. Es importante señalar que este artículo es útil para estudiantes de ciencias económicas y administración, ya que por medio de éste se puede tener un aporte que se verá reflejado en la vida profesional, pues es una manera teórica- practica, la cual permite resaltar labores futuras, en cuanto al manejo de administración de una empresa; una vez haya sido constituida; es allí donde es importante tener una definición clara, puesto que a la hora de su aplicación es necesaria para tener un sentido de pertenencia y así tener una identificación que conlleve a ser socialmente responsable. Por otra parte, este artículo no debe ser visto como guía, sino como invitación al lector a reflexionar, así mismo tener claro el concepto y aplicarlo en su vida futura como empresario.